naturalista postal – 1977- II

Índice general de naturalista postal


Año 1977 – 2da. Parte

Números 11 – 20

  1. Nueva especie de Diploglossus para Hispaniola
  2. Los endemismos
  3. Nuevos crustáceos para Catálogo CIBIMA
  4. Actualización Sistemática II
  5. Copépodos en el Lago Enriquillo
  6. Actualización Sistemática III
  7. Nuevo nemátodo para el cultivo de arroz en República Dominicana
  8. Género Talisia nuevo para las Antillas
  9. Coreidae en los cultivos de cucurbitáceas
  10. Nueva plaga en los cultivos de yautía

np 11/77

Nueva especie de Diploglossus para Hispaniola

Una nueva especie de ánguido recientemente descrita para nuestra isla fue nombrada Diploglossus marcanoi Schwartz and Incháustegui (Reptilia, Lacertlia, Anguidae), en honor al profesor Eugenio de Jesús Marcano F., quien en 1971 organizó dos viajes (en enero y en diciembre) al Pico Duarte; en estos viajes el Biólogo Incháustegui colectó 18 ejemplares de estos ánguidos los que sirvieron de base para la descripción de la nueva especie.

De las 9 especies de Diploglossus conocidas, el D. marcanoi está estrechamente relacionado geográfica y morfológicamente con el D. darlingtoni, pero difiere en detalles estructurales, diseño y ecología.

Los D. marcanoi fueron registrados así:

Holotipo: (USNM) 197299, Valle de Bao, 1,800 msnm, Cordillera Central, Prov. Santiago, 29 Dic. 1971, No. original (MNHNSD) 163.

Paratipos: (MNHNSD) 162, Albert Schwartz Field Series (ASFS) V23962-65, iguales datos que el holotipo; Sixto J. Incháustegui (SJI) 427-28, (MNHNSD) 211-19, 5-6 de enero 1971, la misma localidad del holotipo; (MNHNSD) 220, río Baíto más o menos 1,500 msnm, Prov. Santiago, 6 enero 1971.

Este trabajo fue publicado por Albert Schwartz y Sixto Incháustegui en Journal of Herpetology 10(3): 241-246. 1976.

Felicidades para los autores.

José Alberto Ottenwalder
Museo Nacional de Historia Natural

25 de abril de 1977


np 12/77

Los endemismos

En ciertas ocasiones la conclusión de que una especie es endémica de un país no es exacta debido sobre todo a insuficiencia de exploraciones minuciosas y amplias que cubran dilatadas regiones florísticas afines.

Dos ejemplos escogidos entre los numerosísimos que se publican diariamente en la literatura botánica, pueden servir como aseveración de lo dicho.

Conostegia hotteana Urban & Ekman (Melastomataceae), conocida solamente de una área muy restringida de las montañas de La Hotte en Haití, fue encontrada en la Foresta Experimental de Luquillo en Puerto Rico en 1966 por el Dr. Richard J. Wagner y su esposa.

Scleria havanensis Britt. (Cyperaceae), conocida hasta hace poco de Cuba, ha sido recolectada en diferentes áreas del país donde crece a gusto formando densas masas cespitosas con exclusividad en las laderas de las montañas. Alain & Perfa Liogier la recolectaron en Sierra Prieta, Villa Mella y fue publicada en Moscosoa. El Dr. Liogier y el que esto escribe la encontraron en cantidades enormes en las lomas de Hato Viejo, Bonao; el Padre Cicero, el Prof. Marcano y el suscrito la recolectaron en las lomas de Pinar del Caimito, San José de las Matas; y el suscribiente la recolectó también en las colinas del Km. 7 de la Carretera Duarte al Sur de la ciudad de La Vega. Las tres últimas han sido colectadas en laderas, juntamente con Pinus occidentalis Sw., presentando una interesante asociación ecológica.

José de Jesús Jiménez A.

25 de abril de 1977


np 13/77

Nuevos crustáceos para Catálogo CIBIMA

Se han añadido a la lista de crustáceos de la colección del Centro de Investigaciones de Biología Marina (CIBIMA) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, cinco especies de cangrejos ermitaños (Decapoda – Paguridae):

  • Clibanarius cubensis (Saussure, 1858), Puerto Viejo, Azua, 1974.
  • Clibanarius tricolor (Gibbes, 1850), Puerto Viejo, Azua, 1974.
  • Calcinus tibicens (Herbst, 1791), Puerto Viejo, Azua, 1974.
  • Paguristes grayi (Benedict, 1901), Puerto Viejo, Azua, 1974.
  • Petrochirus bahamensis (Herbst, 1796), Boca Chica, D.N., 1975.

Venecia Álvarez

29 de abril de 1977


np 14/77

Actualización Sistemática II

Conforme a nuestra idea expresada en np 4/77 de ir consignando la actualización de binomios científicos nos es grato agregar algunos que hemos tenido la oportunidad de recolectar entre la literatura botánica que recibimos periódicamente.

Binomio anteriorBinomio actual
Anguria pedata (L.) Jacq.Psiguria pedata (L.) R.A. Howard
Anguria trilobata (L.) Jacq.
(vide: R.A. Howard, Journ. Arn. Arb. 54:441-442. 1973)
Psiguria trilobata (L.) R.A. Howard
Digitaria diversifolia Swallen
(vide: Frank W. Gould, The Grasses of Texas. 410. 1975)
Digitaria bicornis (Lam.) R. & S.

José de Jesús Jiménez A.

29 de abril de 1977


np 15/77

Copépodos en el Lago Enriquillo

En los trabajos de Ecología del Lago Enriquillo que realiza CIBIMA, con los auspicios de la Secretaría de Estado de Agricultura, en estudios preliminares sobre zooplancton, se encontraron copépodos de las familias Oncaeidae y Corycaeidae, viviendo cerca de la Isla Cabritos, donde el agua alcanza una salinidad de 83-85 °/00.

Estos trabajos de zooplancton los realiza Zoila González (Biólogo marino) y tienen la importancia de explicar parte de la cadena trófica de los ecosistemas acuáticos del lago.

Idelissa Bonnelly de Calventi
Universidad Autónoma de Santo Domingo

2 de mayo de 1977


np 16/77

Actualización Sistemática III

Continuando la lista de actualizaciones de binomios científicos botánicos agregamos algunos más a los que ya hemos publicado en np 4/77 y 14/77.

Binomio anteriorBinomio actual
Panicum reptans L.
(vide: Frank W. Gould, The Grasses of Texas. 1975)
Brachiaria reptans (L.) Gard & C.E. Hubb
Eustachys petraea (Sw.) Desv.
(vide: Gould, loc. cit.)
Chloris petraea Sw.
Beloperone guttata T.S. Brandegee
(vide: Flora Ilustrada Catarinense: Acanthaceae. 102, 1969)
Justicia brandegeana Wasshausen & L.F. Smith
Jacquemontia jamaicensis (Jacq.) Hallier f.
(vide: C.D. Adams, Flowering Plants of Jamaica, 605. 1972; y K. Robertson, A Revision of the Genus Jacquemontia (Convolvulaceae) in North and Central America: 48. 1971)
Jacquemontia havanensis (Jacq.) Urban

José de Jesús Jiménez A.

2 de junio de 1977


np 17/77

Nuevo nemátodo para el cultivo de arroz en República Dominicana

El 17 de mayo de 1977, un agricultor de la sección Pizarrete del municipio de Baní, mostró al Agr. Rowland Cruz unas plantas de arroz que mostraban un fuerte achaparramiento y una gran clorosis. La muestra fue remitida a la Sección de Nematología de la División de Protección Vegetal del CNIECA, para su estudio.

Después de varias preparaciones y de cuidadosas observaciones microscópicas se comprobó que se trataba de un nemátodo endoparásito migratorio que ataca las raíces del arroz, el cual fue identificado como Hirschmanniella oryzae (van Breda de Haan, 1902) Luc. & Goodey, 1964 (Pratylenchidae).

Las características más notables son: cuerpo largo y delgado de 1.1 a 1.6 mm; estrías transversales bien definidas; nudos del estilete redondeados; espermoteca oval; dos ovarios; cola alargada con un afilado mucrón.

En América Latina dicho nemátodo sólo se había reportado en El Salvador y en Venezuela. Es muy frecuente en varios países del Viejo Mundo tales como: Indonesia, Japón, Tailandia, Ceilán, India, Nigeria, Egipto, Ghana, Java y otros.

Se ha procedido al muestreo de las parcelas atacadas por el mencionado nemátodo, pues éste puede llegar a ser un parásito importante en los cultivos de arroz en el país.

Colaboraron en la determinación del nemátodo los señores Juan Bautista Espaillat y Patricio de la Cruz, del personal de la Sección de Nematología del Centro Nacional de Investigación y Enseñanza (CNIECA)*.

Lucas Grullón
Centro CESDA

6 de junio de 1977
*Actualmente denominado Centro Sur para el Desarrollo Agropecuario (CESDA).


np 18/77

Género Talisia nuevo para las Antillas

Estando de exploración en la región de Bayahibe, al Este de La Romana, nos llamó la atención un árbol de buen porte, con algunos frutos jóvenes, y sin flores, que nos recordaba el limoncillo (Melicoccus bijugatus Jacq.). Siendo esta planta desconocida de nosotros dos, y en la casi seguridad de que se trataba de una planta de Méjico y Colombia, pero nunca previamente colectado en las Antillas, se mandaron ejemplares al Dr. Bassett Maguire, del Jardín Botánico de Nueva York, quien confirmó la identificación.

Este árbol pertenece a la familia Sapindaceae y su nombre científico es Talisia olivaeformis (HBK) Radll.; lleva localmente el nombre vernáculo de “cotoperi“.

La fruta es comestible.

Está representada esta especie por dos ejemplares en el Herbario del Jardín Botánico Nacional “Dr. Rafael M. Moscoso”: Alain & Perfa Liogier & J.J. Jiménez 25442 (2 de octubre de 1976), material con frutos; y Alain & Perfa Liogier 24886 (21 de febrero de 1976), material estéril.

José de Jesús Jiménez A. & Alain H. Liogier

13 de junio de 1977


np 19/77

Coreidae en los cultivos de cucurbitáceas

Desde hace muchos años se viene observando el aumento en las poblaciones de Anasa scorbutica (F.) Hemiptera – Coreidae.

Este insecto produce gran daño a los cultivos de patilla (Citrullus lanatus Mansfeld), pepino (Cucumis sativus L.), melón (C. melo L.), auyama (Cucurbita pepo L.), etc. y hasta hace pocos años sólo atacaba a las cucurbitáceas silvestres, principalmente el cundeamor (Momordica charantia L.). Los adultos y ninfas chupan la savia de tallos jóvenes, flores y frutos en vía de desarrollo, ocasionando su caída.

Aunque el Anasa es muy abundante, es éste el primer reporte de los daños que ocasiona en el país.

El adulto es color castaño pálido con callos detrás de los ojos; tubérculos anteníferos con una espina prominente dirigida hacia afuera y con el extremo de la antena de color castaño oscuro. Sus ninfas son rojizas.

Abraham José Abud
Universidad Autónoma de Santo Domingo

12 de julio de 1977


np 20/77

Nueva plaga en los cultivos de yautía

El Agron. Francisco de Jesús Taveras, empleado del Departamento de Sanidad Vegetal del CNIECA de San Cristóbal, en inspección que hiciera el día 5 de julio de 1977 a la sección Gonzalo del municipio de Sabana Grande de Boyá, encontró que el caracol Marisa cornuarietis está comiendo las hojas de las yautías (Xanthosoma spp.), las que normalmente se siembran en los terrenos cenagosos; el mismo agrónomo comprobó que en la sección Jima Abajo de La Vega, el mismo caracol produce mayores daños en los cultivos de yautía que se siembran en los muros de los cultivos de arroz, reduciendo la producción de tan preciado rizoma. Quien esto escribe comprobó los mismos daños en los cultivos de yautía en el Bajo Yuna.

Recordaremos que el Marisa cornuarietis fue introducido al país para ayudar a exterminar el caracol Biomphalaria glabrata, agente intermediario del platelminto Schistosoma mansoni.

Es conveniente recordar que no es correcto introducir al país plantas o animales sin haberlos estudiado previamente pues siempre resulta que “es peor la medicina que la enfermedad”, según reza uno de nuestros refranes populares.

El Marisa es comestible y ya en varias partes del país se está usando como alimento lo cual ayudará a disminuir sus poblaciones.

Eugenio de Jesús Marcano F.
Museo Nacional de Historia Natural y
Universidad Autónoma de Santo Domingo

13 de julio de 1977


Índice general de naturalista postal