Índice general de naturalista postal


Año 1979 – 1ra. Parte

Números 1 – 10

  1. Nuevas localidades para la Jirita o Cigüita arrocera, Lonchura punctulata
  2. Áfidos en el pino
  3. Plaga del cacao
  4. Anillamiento y liberación de una tortuga verde
  5. Plaga de las cucurbitáceas
  6. Flores y frutos de raqueta
  7. Nuevos reportes de estrellas frágiles
  8. Strigilla pseudocarnaria en la República Dominicana
  9. Nuevas localidades para peces fluviales
  10. Actualización sistemática

np 1/79

Nuevas localidades para la Jirita o Cigüita arrocera, Lonchura punctulata, Estrildidae

La ocurrencia de la Jirita o Cigüita arrocera en el país fue determinada por primera vez en Enero de 1978, en Cuenca, Guerra, D.N., encontrándose posteriormente poblaciones considerables en campos de arroz y cañaverales de las llanuras de Guerra – Bayaguana.

En viajes realizados durante marzo y abril de 1978, varias localidades del Valle del Cibao y la Línea Noroeste fueron visitadas con el objetivo de detectar nuevas poblaciones y determinar la dispersión alcanzada por esta especie.

Se encontró que la Cigüita arrocera o Jirita, como también es llamada el ave, es bien conocida por los campesinos en arrozales de La Ceiba (La Vega), Cruce de Jicomé y Maizal (Valverde); ha sido vista también en Villa Vásquez (Montecristi) aunque en números bajos. Bandadas de 20 han sido observadas en arrozales al Este de Mao (Valverde), donde un ejemplar fue reconocido entre la colección de aves de un criador residente en esta localidad. El ave había sido capturada en un arrozal cercano donde la población de la Cigüita Jira fue considerada abundante.

Lonchura punctulata es nativa de Asia, África y Australia. Se alimenta de semillas, anida en colonias y tiene un alto potencial reproductivo. El establecimiento de la nueva especie introducida es permitido por el nicho vacante creado por el hombre, con la modificación del medio ambiente.

José Alberto Ottenwalder
Museo Nacional de Historia Natural

8 de enero de 1979


np 2/79

Áfidos en el pino

En excursiones a Rincón de Piedra del Municipio de San José de las Matas, Provincia Santiago, el 1ro. de enero de 1978 y el 1ro. de enero de 1979, notamos que los pinos jóvenes que crecen al pie del Cerro Angola, 750 msnm, estaban infectados de un áfido el que después de estudiado resultó ser:

Cinara carolina Tissot (Homoptera – Aphidae)

Este áfido es bastante grande (aproximadamente de 2-3 mm); los individuos ápteros son color castaño recubiertos de cera grisácea que a veces forma algunos dibujos dorsales; la parte media de la antena es blanquecina; los alados tienen cabeza y tórax negro; en lo demás son iguales a los ápteros.

El Cinara carolina fue colectado haciendo daño en la parte terminal y en las hojas nuevas de los pinos jóvenes, de la especie Pinus occidentalis Sw.

Me acompañaron el Profesor Marcano, el Padre Cicero, s.j., y Eugenio Marcano Martínez.

Abraham José Abud A.
Universidad Autónoma de Santo Domingo

12 de enero de 1979


np 3/79

Plaga del cacao

Al ser llamado para diagnosticar una plaga en un cacaotal, en la Sección de Pontón, Municipio de La Vega, me sorprendió que el insecto que cortaba las hojas jóvenes del cacao era Attelabus armatus Gyllenhal (Coleoptera – Curculionidae).

Este insecto se alimenta de las hojas jóvenes y fabrica con ellas un pequeño rollo donde pone un huevo, destruyendo todas las hojas jóvenes y causando bajas en la producción.

El adulto de A. armatus es color negro metálico con los élitros punteados y armados de un grueso cuerno lateral y puntiagudo.

Este insecto es conocido en todas las costas dominicanas produciendo daños a las uvas de playa (Coccoloba uvifera) y otras Coccoloba, así como también al bejuco de peseta (Dalbergia berterii).

Héctor Ludovino Domínguez F.
Museo Nacional de Historia Natural

15 de enero de 1979


np 4/79

Anillamiento y liberación de una tortuga verde

Una tortuga verde, Chelonia mydas, capturada en las costas de Puerto Plata en julio de 1978 y donada al Parque Zoológico Nacional (ZOODOM), fue posteriormente marcada y soltada en la playa de Guayacanes, en la costa Sur, el 29 de julio, por personal de la institución mencionada.

El ejemplar fue anillado en la aleta frontal izquierda con una banda de aluminio numerada M-62, incluyendo además la leyenda “Parque Zoológico Nacional, Santo Domingo, D.N., Rep. Dom.”

La tortuga tenía las siguientes medidas: aleta frontal izquierda 28.1 mm; concha (dorsal), 590 mm de largo por 530 de ancho; plastron, 440 mm de largo por 460 de ancho. El peso fue estimado en 32 kg. Le faltaba la aleta posterior derecha, casi desde la base.

José Alberto Ottenwalder y Carlos Sanlley
Parque Zoológico Nacional

18 de enero de 1979


np 5/79

Plaga de las cucurbitáceas

En los cultivos de auyamas, pepinos, melones, tayotas, etc., se pudo observar abundancia de largas causando graves daños y que son de dos especies distintas de Pyralidae.

La especie Diaphania hyalinata (Linn.) es muy conocida por los agricultores y ataca principalmente las hojas y tallos jóvenes.

La especie Diaphania nitidalis (Cramer) ataca tanto las flores y los frutos jóvenes como los tallos y frutos ya desarrollados. El cuerpo del adulto es de color castaño oscuro y en las alas tiene una banda ancha marginal también castaño oscuro.

En la parte media de las alas anteriores tienen una zona irregular semitransparente de color amarillo-dorado. Tiene igual color en los dos tercios basales de las alas posteriores.

Con este np se da a conocer una plaga que en el futuro puede causar gran daño si no se controla a tiempo.

Abraham José Abud A.
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

23 de enero de 1979


np 6/79

Flores y frutos de raqueta

En excursión científica del Museo Nacional de Historia Natural, realizada el 23 de enero del presente año, por el Director del Museo y el que suscribe, pudimos observar, fotografiar y colectar material florecido y fructificado de Euphorbia lactea Haw. (Euphorbiaceae).

Esta planta es oriunda de la India y extensamente usada como seto vivo; crece ahora subespontánea. Hasta ahora, no se tenía conocimiento de que floreciera en el país.

Las flores, dos o cuatro en cada yema, son de color amarillo verdoso pálido y tienen 5 mm de diámetro. Los estambres diminutos salen gradualmente. El pistilo tricarpelar emerge también gradualmente del centro de la flor y forma un fruto rojo púrpura finamente pubescente de 18 mm de diámetro y 8 mm de alto. Las semillas son esféricas y germinan en pocos días.

El material colectado proviene del poblado Asiento Luisa, a unos 6 km. al Noroeste de Hato del Padre, Provincia de San Juan de la Maguana y a unos 600 metros sobre el nivel del mar y dentro del Bosque seco Subtropical. Las plantas crecen en terreno con abundante lava volcánica. Es de notar también que siendo esta especie muy abundante en la zona, sólo unas pocas plantas tenían flores y éstas en gran abundancia.

Parte del material se conserva vivo para ver si se puede iniciar un clon de plantas más vistosas por su variado colorido.

Julio Cicero, s.j.
Instituto Politécnico Loyola

29 de enero de 1979


np 7/79

Nuevos reportes de estrellas frágiles

Revisando la colección de estrellas frágiles (Echinodermata – Ophiuroidea) del Museo Nacional de Historia Natural, pude observar que entre los ejemplares de Ophioderma cinereum (Muller y Troshel, 1842), había algunas diferencias; confrontando cuidadosamente las descripciones específicas pude comprobar que estos ejemplares pertenecen a la especie Ophioderma rubicundum (Lutken, 1856) no reportada en el catálogo provisional publicado en el 2do. Anuario de la Academia de Ciencias.

Lo mismo puedo decir de Ophiotrix angulata (Say, 1825), entre cuyos ejemplares se encontraban algunos pertenecientes a la especie Ophiotrix suensonii (Lutken, 1856), que tiene una línea púrpura casi negra a lo largo de los brazos, muy diferente de la línea blanca bordeada de negro que se observa en O. angulata.

Entre los ejemplares de Ophioderma brevispina (Say, 1825), aparecieron ejemplares de Ophioderma brevicaudum (Lutken, 1856) que tiene los brazos más cortos (3 veces el diámetro del disco) que los de O. brevispina (4 a 5 veces el diámetro del disco).

También, aprovecho la oportunidad para hacer notar que en dicho catálogo se omitió la especie Ophiocoma wendti (Lutken, 1859) cuyos ejemplares se encuentran en las colecciones que se consultaron. De esta manera la lista de estrellas frágiles pasa de 10 a 14 especies.

Laura Rathe de Cambiaso
Museo Nacional de Historia Natural

6 de febrero de 1979


np 8/79

Strigilla pseudocarnaria en la República Dominicana

Revisando la colección de moluscos del Museo Nacional de Historia Natural de Santo Domingo, encontré varias valvas de Strigilla pseudocarnaria Boss, 1969 (Bivalvia – Tellinidae), la cual se encontraba reportada para el Caribe, excluyendo a Cuba y las Bahamas, sin citar localidades exactas para La Española (Tucker Abbott, R. – American Seashells, 2nd edition. 1974).

Esta especie puede confundirse con S. carnaria (Linné, 1758), distinguiéndose de ésta en que las estrías están más definidas y el seno paleal se extiende hasta la huella del músculo frontal. Las piezas de la colección tienen las siguientes referencias:

  • MO-91v -’76 Boca del Soco, San Pedro de Macorís.
  • MO-185 – ’76 San Pedro de Macorís.

Miguel Silva
Museo Nacional de Historia Natural

15 de febrero de 1979


np 9/79

Nuevas localidades para peces fluviales

Me place informar la realización de nuevas recolecciones de peces fluviales en las localidades siguientes: Cuenca del río Yaque del Norte el 6 de enero de 1979 en Arroyo Lodoso, sección de Rincón de Piedra, municipio de San José de las Matas, provincia de Santiago. El arroyo está a una elevación de 750 msnm y presenta un fondo arenoso-lodoso con material vegetal abundante, corriente de 0.2 m/seg.; la temperatura del agua es de 17 °C próximo a una cascada de 18 m de alto.

El río Bajamillo, también de la misma sección, la misma elevación y un fondo de arenas y gravas finas, aguas transparentes con corriente de 0.5 m/seg. y temperatura de 18 °C. En ambas localidades se colectaron, con un chinchorro de mano, varios ejemplares de Poecilia sp. (Poecilidae).

En una charca al Este del cruce Cabo Rojo – Pedernales, provincia Pedernales, el 27 de enero de 1979 sobre una roca caliza arrecifal, al nivel del mar, en agua salobre con temperatura de 26 °C se recolectó, con red de mano, un grupo de ejemplares de Gambusia sp. (Poecilidae).

Ejemplares de estas localidades se han enviado al Dr. Luis R. Rivas de la NOAA para su completa clasificación.

Francisco X. Geraldes, M.S.
Museo Nacional de Historia Natural

26 de febrero de 1979


np 10/79

Actualización sistemática

En revisiones realizadas por Brown & Heineman en el libro “Jamaica and its Butterflies”, 1971, el binomio Hipoleria diaphana = Hymenitis diaphana (Lepidoptera – Ithomiidae) fue sustituido por Greta diaphana Drury.

Por consiguiente, el nombre válido para nuestra subespecie endémica es Greta diaphana quisqueya Fox.

Dr. Luis Marión Heredia
Museo Nacional de Historia Natural

26 de febrero de 1979


Índice general de naturalista postal