Índice general de naturalista postal
Año 1978 – 3ra. Parte
Números 21 – 30
- Nueva mariposa para República Dominicana
- Otro quitón no reportado
- Atlantea en República Dominicana
- Tetramicra canaliculata “alba”
- Orquídeas en manglares
- Hormigas en Beata
- Herbario USD
- Plaga del guandul
- Nueva localidad para Mabuya lineolata
- Dos duendes blancos introducidos
np 21/78
Nueva mariposa para República Dominicana
Mientras exploraba, en compañía del Dr. Ludwig Schott, la región al norte de Boca Chica en julio 6 de 1968, capturé un ejemplar de Euptoieta claudia Cramer que volaba en un área boscosa y fue reconocida in situ. Esta mariposa no había sido reportada para el país.
Luego en noviembre 9 del mismo año, explorando en Arroyo Blanco, entre Tábara Abajo y Quita Coraza, provincia de Azua, encontré una población y capturé 7 ejemplares que revoloteaban sobre arbustos a la orilla del cauce seco del mismo arroyo. Esta fue la segunda captura de dicha mariposa.
Todos estos ejemplares reposan en mi colección, menos uno donado a la colección del Museo Nacional de Historia Natural de Santo Domingo.
Dr. Luis Marión Heredia
Museo Nacional de Historia Natural
20 de septiembre de 1978
np 22/78
Otro quitón no reportado
A la lista de quitones publicada en np 7/76, hay que añadir otra especie que no había sido encontrada en nuestras costas. Se trata de Tonicia schrammi (Shuttlworth, 1853), encontrada en la Playa Saladilla de Barahona, el 22 de enero de 1977, por el Dr. Manuel Amaro Morejón.
Esta especie del tipo MOLLUSCA, clase POLYPLACOPHORA, orden CHITONIDA, familia CHITONIDAE, subfamilia ACANTHOPLEURINAE se identifica fácilmente por tener ojos diminutos y muy pigmentados sobre las valvas anterior y posterior, principalmente en la zona marginal y en las valvas intermedias en las zonas laterales. También es un carácter típico el tener el manto o cinturón cubierto de microscópicas agujas calcáreas. El color castaño claro con pequeñas manchas más oscuras y su tamaño de 4 cm, ayudan a su identificación. El ejemplar se encuentra depositado en la colección del Instituto Politécnico Loyola (IPL) de San Cristóbal.
Julio Cicero, s.j.
Instituto Politécnico Loyola
5 de octubre de 1978
np 23/78
Atlantea en República Dominicana
Durante un viaje de exploración realizado en mayo 1967 a la loma de La Quimbamba, en el municipio de Bonao, el Dr. Ludwig Schott capturó una mariposa del género Atlantea (Nymphalidae).
Al comparar este ejemplar con las descripciones y fotografías de las especies descritas para cada una de las Antillas Mayores: Cuba, Jamaica y Puerto Rico, se hizo patente que se trataba de una especie nueva no descrita hasta ahora.
Entomólogos investigadores de la fauna de las Antillas han sospechado que el género Atlantea debe tener especies endémicas de la isla Española, todavía no descritas.
Conservo este ejemplar en mi colección, a título de préstamo con fines de estudio y descripción.
Dr. Luis Marión Heredia
Museo Nacional de Historia Natural
12 de octubre de 1978
np 24/78
Tetramicra canaliculata “alba”
En un grupo de plantas de Tetramicra canaliculata (Orquidaceae) colectadas el 2 de abril de 1967 en un campo de Villa Heneken, Navarrete, provincia de Santiago, se encontraron plantas de flores blancas en su totalidad, en vez de color lila como era de esperar. Hasta este momento no habían sido encontradas plantas de T. canaliculata que pudieran considerarse como de la forma “alba“.
Un ejemplar seco fue depositado en el herbario del Jardín Botánico Dr. Rafael M. Moscoso de Santo Domingo.
En mi jardín cultivo estas plantas de flores blancas para su propagación y futura descripción.
Dr. Luis Marión Heredia
Museo Nacional de Historia Natural
12 de octubre de 1978
np 25/78
Orquídeas en manglares
En un estudio de los manglares que se está realizando patrocinado por la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la Academia de Ciencias de la República Dominicana, el 2 de junio de 1978 encontré creciendo como epifitas de los mangles que crecen en las bahías de San Lorenzo y La Gina de los municipios de Sabana de la Mar y Miches, respectivamente, las orquídeas siguientes:
- Brassia caudata (L.) Lindl.
- Cyrtopodium punctatum (L.) Lind.
- Domingoa haematochila (Rchb. f.) Carabia
- Epidendrum ramosus Jacq.
Es este el primer reporte de orquídeas que crecen sobre mangles en República Dominicana.
Venecia Álvarez
Centro de Investigaciones de Biología Marina
16 de octubre de 1978
np 26/78
Hormigas en Beata
En el volumen 81-84 de los Anales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo correspondiente al año 1957, aparece un artículo escrito por Richard H. Howard, titulado “La Vegetación de las islas Beata y Alto Velo de la Hispaniola”, y entre otros temas informa que en la isla Beata “no se encuentran hormigas”.
En la excursión realizada por técnicos del Museo del Hombre Dominicano, del Museo Nacional de Historia Natural, Universidad Autónoma de Santo Domingo, Parque Zoológico Nacional y el Grupo de Investigaciones Submarinas (GIS), el día 20 de octubre de 1978, se comprobó que en toda la isla viven de manera profusa las hormigas siguientes:
- Solenopsis geminata Fabricius (hormiga caribe)
- Wasmannia auropunctata Roger (hormiguilla)
- Crematogaster steinheili Forel (hormiga boba)
Si es cierto que en 1946, cuando Howard visitó Beata, no existían hormigas, es seguro que éstas llegaron a la isla con los paquetes de alimentos de la guarnición que cuida aquellos territorios o llevadas desde tierra firme por los vientos siempre que éstos fueran fuertes durante el vuelo nupcial de las hormigas hembras.
Eugenio de Jesús Marcano F.
Museo Nacional de Historia Natural y
Universidad Autónoma de Santo Domingo
25 de octubre de 1978
np 27/78
Herbario USD
Por considerarlo de interés, y a petición de los estudiantes de Botánica, me es grato informarle que el Herbario USD (np 2/76) fue fundado el día 15 de abril de 1941; en él se conservan 9983 ejemplares de plantas dominicanas, entre ellas más de cien colectadas por el Padre Fuertes entre 1910 y 1912; también conservamos los duplicados de Richard Howard y de otros botánicos. Se destaca la gran cantidad de ejemplares donados por el Dr. José de Jesús Jiménez A., Taxonomista del Instituto de Investigaciones Botánicas y Zoológicas de esta Universidad.
Desde su fundación, el herbario ha sido dirigido por:
- Profesor Rafael M. Moscoso, 1941 – 1951.
- Dr. Miguel Canela, 1952 – 1954.
- Dr. Carlos González Nuñez, 1954 – 1964.
- Prof. Eugenio de Js. Marcano F., 1964 – presente
Eugenio de Jesús Marcano F.
Museo Nacional de Historia Natural y
Universidad Autónoma de Santo Domingo
26 de octubre de 1978
np 28/78
Plaga del guandul
Después de observar por varios años los daños ocasionados a los cultivos del guandul (Cajanus cajan (L.) Millsp.) por el insecto Megalotomus rufipes (Westwood), Hemiptera-Coreidae, el profesor Abraham José Abud y quien escribe nos proponemos alertar a los agricultores sobre este nueva plaga, la que día a día se hace más notable. El insecto chupa las flores y legumbres jóvenes y evita la formación de granos.
El adulto es delgado y de color pardo oscuro y extremadamente variable; tiene una espina en el ángulo humeral del pronoto, el fémur posterior ligeramente engrosado hacia el extremo y la tibia posterior recta y cilíndrica.
Este insecto ha sido colectado desde Cumayasa, provincia de San Pedro de Macorís, hasta Cabo Rojo, provincia Pedernales (Marcano 4878-5133-5680-5881, etc.); se alimenta tanto de guandules como de varias plantas silvestres, entre otras: Carga Agua (Cassia crista Jac. – Caesalpiniaceae) y Chicharrón (Casearia comocladifolia Vent. – Flacourtiaceae) y otras.
Eugenio de Jesús Marcano F.
Museo Nacional de Historia Natural y
Universidad Autónoma de Santo Domingo
30 de octubre de 1978
np 29/78
Nueva localidad para Mabuya lineolata
En fecha 30 – X – 1978, el estudiante Segundo Nova R., del Instituto Politécnico Loyola, de la ciudad de San Cristóbal, colectó un ejemplar de Mabuya lineolata Noble and Hassler (Scincidae), colectado en el barrio Lavapiés, de la misma ciudad y entregado al profesor Julio Cicero, s.j.
Mabuya lineolata se caracteriza por tener el cuerpo alargado, con extremidades cortas, 10 líneas oscuras que se extienden a lo largo del cuerpo, la región ventral de color gris claro uniforme y la cola azul. La apariencia en coloración y tamaño hace que se pueda confundir con Ameiva lineolata Barbour and Noble (Teiidae).
El hallazgo de este ejemplar en San Cristóbal constituye una nueva localidad para esta especie endémica que hasta el momento sólo se conocía de la localidad tipo Monte Cristi, provincia Monte Cristi y Cana, provincia Monte Cristi (Schwartz y Thomas, 1975. A check-list of West Indian Amphibians and Reptiles. Carnegie Mus. Nat. Hist. Special Pub. No. 1).
Sixto J. Incháustegui
Museo Nacional de Historia Natural
1ro. de noviembre de 1978
np 30/78
Dos duendes blancos introducidos
Entre los bulbos del género Zephyranthes, que enviara Mrs. Marcia C. Wilson, desde Brownsville, Texas, han florecido y se están reproduciendo los siguientes:
- Zephyranthes albiella (Amaryllidaceae) tiene pequeñas flores blancas, de forma muy regular y bien abiertas; sus cromosomas son 2n=18; enviadas en noviembre de 1977, se han multiplicado mediante bulbos vegetativos y por semillas, han producido híbridos con Z. bifolia de flores rojas de la población de Cabo Rojo. Estos híbridos desarrollan normalmente y se espera que en la floración del año próximo comenzarán a florecer. Esta especie es nativa de Centro y Sur América.
- Zephyranthes atamasco (Amaryllidaceae) tiene grandes flores blancas, su fórmula cromosómica es 2n=24; se recibieron dos bulbos en mayo del 1978, han dado una sola flor que, autopolinizada, produjo semillas viables que desarrollan normalmente. La especie es nativa del norte de Florida.
Estas plantas se cultivan para su propagación y estudio en el laboratorio de Biología del Instituto Politécnico Loyola de San Cristóbal.
Julio Cicero, s.j.
Instituto Politécnico Loyola
3 de noviembre de 1978