Índice general de naturalista postal


Año 1979 – 4ta. Parte

Números 31 – 40

  1. Caracol dulceacuícola recién introducido
  2. Nueva Cyperaceae para la República Dominicana
  3. Cascabeles taínos de madera
  4. Faustino García Peralta
  5. Reconocimiento al Profesor Marcano
  6. Nueva localidad para el diablotín en la República Dominicana
  7. Sustancia antimicrobiana en Arcopagia fausta
  8. Análisis de los suelos en los cultivos de uvas
  9. Escape accidental de nueva especie exótica en Santo Domingo
  10. Grave plaga amenaza los cítricos

np 31/79

Caracol dulceacuícola recién introducido

Desde los estanques para crías de peces, en Nigua, San Cristóbal, el bachiller Héctor Valerio Bueno nos envió para su identificación un caracol colectado el 18 de mayo de 1979.

Pudimos determinar que el caracol pertenece al género Goniobasis (Mollusca – Gastropoda – Pleuroceridae).

Aunque es un caracol muy abundante en los canales que unen los estanques de cría, todavía no se ha extendido a los ríos del país lo que nos indica su reciente introducción, posiblemente con algún grupo de peces traídos de fuera, sin las debidas precauciones sanitarias.

El caracol es estrecho, alargado y con siete espiras, con la superficie lisa y de color pardo-claro, con manchas longitudinales oscuras.

Julio Cicero, s.j.
Instituto Politécnico Loyola

3 de agosto de 1979


np 32/79

Nueva Cyperaceae para la República Dominicana

El 9 de diciembre de 1973, el Prof. Marcano, el Padre Cicero y el que esto escribe hicieron una excursión botánica a la región de la Laguna de Cuenca, común de Guerra, D.N., donde, entre otras plantas, se recolectó una Cyperaceae que resultó ser Cyperus humilis Kunth var. elatior Britton.

En la descripción original publicada en Bull. Torrey Bot. Club 15:99, 1988, dice lo siguiente: “robustior, culmis usque ad 14 cm. longis, apice subtrialatis; capite usque ad 70-stachyo nuce ovoidea, apice acute pyramidata, luteo-brunea.”

Es probablemente la primera cita para la isla de Santo Domingo. Se encuentra además en Cuba, Martinica, México y Guatemala.

José de Jesús Jiménez A.
Taxónomo botánico

3 de agosto de 1979


np 33/79

Cascabeles taínos de madera

El Padre Fray Bartolomé de las Casas había descrito los cascabeles taínos de madera pero, hasta el presente, no se habían encontrado. Con este np anunciamos el hallazgo de un cascabel taíno de madera en una caverna, próxima a Boca de Yuma, provincia La Altagracia.

Este cascabel tiene forma esferoidal, es de color negro brillante, hueco, con una perforación circular en un extremo, más las tres perforaciones propias del fruto de corozo (Acrocomia quisqueyana Bailey), de que está hecho. En el extremo opuesto tiene una prominencia a modo de cuello, está bellamente tallado; como ornamentación incisa se observa, cubriendo casi la totalidad de la pieza, un diseño que presenta dos espirales laterales opuestos con dos campos triangulares intermedios.

Manuel García Arévalo y Luis Chanlatte B.
Fundación García Arévalo

20 de agosto de 1979


np 34/79

Faustino García Peralta

Paso la pena de informarles que el día 15 de agosto de 1979, en la ciudad de Santo Domingo, murió el biólogo y naturalista R.P. Faustino García Peralta, s.j.

El Padre Faustino nació en Salamanca (España) el día 7 de abril de 1907. Después de terminar sus estudios sacerdotales y religiosos de la Compañía de Jesús, hizo el doctorado en Ciencias Naturales en la Universidad de La Habana en la década del 40 y fue profesor de Biología en el Colegio de Belén de la misma ciudad, en donde escribió el texto de su asignatura “Fundamentos de Biología”, libro de gran difusión en América Latina, con el que han estudiado muchos alumnos dominicanos.

Desde el año 1962, fue profesor del Instituto Pedagógico de Caracas (Venezuela) donde preparó amplio material para sus clases y prácticas de laboratorio y en donde siguió trabajando después de retirarse de la docencia.

Con frecuencia pasaba sus vacaciones de verano en Santo Domingo y en estas últimas, inesperadamente, el Señor quiso dejarlo entre nosotros. Que su dedicación al estudio, a la docencia y a la investigación nos estimule en nuestro esfuerzo por conocer la rica naturaleza que nos rodea.

Eugenio de Jesús Marcano F.
Museo Nacional de Historia Natural y
Universidad Autónoma de Santo Domingo

20 de noviembre de 1978


np 35/79

Reconocimiento al Profesor Marcano

En la fauna entomológica dominicana hay otra especie nueva dedicada al Prof. Eugenio de Jesús Marcano F., llamada Orthobelus marcanoi Ramos, 1979 (Homoptera – Membracidae).

Se publica esta especie en “Membracidae de la República Dominicana” por el Dr. José A. Ramos, en el Boletín No. 260, Julio de 1979, de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Mayagüez, Colegio de Ciencias Agrícolas, Estación Experimental Agrícola, Río Piedras, Puerto Rico.

Son de notar los siguientes párrafos dedicados al Prof. Marcano. En la Introducción dice: “En este último particular, el connotado naturalista y profesor universitario, Eugenio de Jesús Marcano, se destaca como excepción y ejemplo enaltecedor de una vida dedicada a coleccionar y observar en el campo la flora y fauna de su país”. “La mayor parte del material estudiado fue bondadosamente proporcionado por el Prof. Marcano”. Al final de la descripción de la especie nueva dice: “Dedicada en merecido reconocimiento al Prof. Eugenio de Jesús Marcano de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, a quien los estudiantes de la flora y fauna dominicana le deben tanto por sus descubrimientos y valiosísimas colecciones”.

En este artículo, el Dr. Ramos reporta 31 especies para la isla Hispaniola, 17 se describen como especies nuevas de las cuales 9 fueron reportadas por el Prof. Marcano. De las 14 restantes especies ya conocidas para la ciencia, 8 han sido colectadas por el Prof. Marcano. Del total de 31 especies, 24 son endémicas o autóctonas, dando un 77.4% de endemismo, el mayor reportado para las grandes Antillas.

naturalista postal felicita a su iniciador y director por tan distinguido homenaje y agradece al Dr. José A. Ramos sus palabras de reconocimiento al Profesor Marcano y de estímulo para los jóvenes discípulos.

Julio Cicero, s.j.
Instituto Politécnico Loyola

27 de agosto de 1979


np 36/79

Nueva localidad para el diablotín en la República Dominicana

El status del Diablotín (Pterodroma hasitata, Procellariidae) en la República Dominicana está poco documentado y apenas se conocen unos cuantos reportes de su existencia. E. W. Richmond observó tres de estas aves volando hacia tierra firme en “la costa norte” del país, el 20 ó 21 de abril de 1900. Posteriormente, E. Moltoni reportó un ejemplar capturado en Moca por R. Ciferri, el 15 de mayo de 1928 (Wetmore, A., and B. H. Swales, 1931. The birds of Haiti and the Dominican Republic. U.S. Natl. Mus., Bull. 155). En esa misma ocasión, por lo menos 4 ejemplares fueron colectados y cerca de 100 observados (Wetmore, A. 1931. Notes from Dr. R. Ciferri on the birds of Hispaniola. Auk 49:107-108). Más recientemente, la especie fue observada cerca de la isla Beata en agosto de 1977 y de nuevo en aguas de la isla Beata (Ottenwalder y Wiley, sin publicar) y Alto Velo (Ottenwalder, J.A., 1979. naturalista postal No. 15, UASD) en octubre de 1978.

Desde el reporte de Moca en 1928, no se habían conocido nuevos registros de esta especie en el interior del país. En el pasado mes de junio de 1979, un ejemplar moribundo fue encontrado en la Laguna de Rincón, en Cabral, Barahona, por Daniel Alcántara, Inspector del Departamento de Vida Silvestre de la Secretaría de Agricultura. Este fue obtenida por los señores Tomás Vargas y Milcíades Mejía, de ese mismo organismo, quienes gentilmente lo pusieron a nuestra disposición.

Del ejemplar, una hembra subadulta, se obtuvieron las siguientes medidas (en mm): longitud total, 370; ala, 290; culmen expuesto, 31.1. Su peso fue de 277.5 gramos. Está depositado en la colección del Museo Nacional de Historia Natural.

El hábitat reproductivo del Diablotín está confinado a áreas montañosas inaccesibles, en precipicios usualmente entre 1,000 y 2,000 metros de altitud, donde los nidos son excavados fuera del alcance de predadores. Los informes considerados en este reporte sugieren la posible existencia de colonias reproductivas en las sierras de Bahoruco y Neiba, en el Suroeste, y en la Cordillera Septentrional en el Norte. La especie se considera actualmente extinta en las islas de Guadalupe, Martinica y Jamaica. Su status es indeterminado en Dominica, y vulnerable en Haití (Wingate, D., 1964. Discovery of breeding black-capped petrels on Hispaniola. Auk 81: 147-159). Las principales razones de la situación que enfrenta en nuestra isla son los incendios forestales y predación por el hombre y mamíferos introducidos.

José Alberto Ottenwalder y Tomás Vargas M.
Museo Nacional de Historia Natural y Departamento de Vida Silvestre

15 de septiembre de 1979


np 37/79

Sustancia antimicrobiana en Arcopagia fausta

De los resultados del trabajo experimental preliminar en almejas Arcopagia fausta recolectadas en la playa de Guayacanes, República Dominicana (10/7) y con la aplicación del Método de Li (1960), se observó efecto antimicrobiano en extractos estudiados EA-1 y EA-2 obtenidos del cuerpo y del líquido intervalvar (jugo), respectivamente, y preparados con 5 ejemplares con un peso promedio de 119.2 g (cuerpo + concha) y 4.65 g (cuerpo) y con largo promedio a partir del umbo de 23.7 cm.

Se utilizaron los extractos preparados a partir del precipitado del homogenizado del cuerpo y del supernadante del jugo centrifugados a 1,500 revoluciones por minuto, respectivamente, y concentrados en Baño María a 90 °C por 30 minutos obteniéndose claras zonas de inhibición de microorganismos Gram negativos con el Método de discos de papel de filtro impregnados. Se efectuaron las siembras de Pour-Plate con el medio de Muller Hinton Agar y las lecturas a las 24 horas de incubación a 37 °C.

La actividad antimicrobiana fue notada en las pruebas con los extractos EA-2 ante K. penumoniaeE. coli y Ps. Aeruginosa.

Se efectuaron pruebas de esterilidad en experimentos controles. El pH de los extractos y concentrados varió entre 7.2 y 7.4.

Dra. Josefina Pérez de Incháustegui
Departamento de Investigaciones Científicas,
Universidad Autónoma de Santo Domingo

21 de septiembre de 1979


np 38/79

Análisis de los suelos en los cultivos de uvas

De los análisis químicos efectuados en muestras de tierras recolectadas en las localidades de Galván, Neyba y Los Ríos, provincia Bahoruco, se obtuvieron los siguientes resultados:

Análisis
efectuados
Resultados
(expresados en %)
  Neyba Galván Los Ríos
Humedad
   0.034
  0.64
  0.30
Cenizas
91.27
90.25
65.27
Calcio
22.66
23.94
16.73
Sílice
31.13
17.70
15.04
N Total
   0.938
   0.803
   0.747
Proteína
  5.86
  5.01
  4.56
Materia Orgánica
  4.24
  7.54
  7.77
Hierro
10.53
18.46
  9.34
Carbonato
  9.00
  9.20
  9.20
Fósforo
Trazas
Trazas
Trazas
Sulfato
Positivo
   

Las muestras fueron recolectadas por el Lic. Camilo Castellanos H., Noviembre 1978, en áreas de cultivo de uvas (Vitis vinifera).

Estos análisis forman parte del Proyecto sobre “Evaluación de la Calidad de Aguas, Alimentos y Bebidas de la República Dominicana”, bajo la dirección de la Dra. Josefina P. de Incháustegui.

Dra. Nirva Nuñez de Ricart
CIBIMA – UASD

25 de septiembre de 1979


np 39/79

Escape accidental de nueva especie exótica en Santo Domingo

Durante los últimos años, en la República Dominicana se han registrado introducciones exitosas de varias especies de aves, en las cuales la intervención directa o indirecta del hombre ha sido determinante. El establecimiento reciente de nuevos residentes incluye a especies como Lonchura punctulataPasser domesticus y Molothrus bonariensis.

Durante 1977 y 1978, recibimos varios reportes de psittácidos “parecidos a pericos, de tamaño pequeño y con plumaje de colores variables y brillantes”, desplazándose libremente en la ciudad de Santo Domingo. En cada ocasión, la descripción del comportamiento observado en las aves sugería que estaban familiarizadas con el hombre, asumiéndose por tanto que eran mascotas escapadas de cautiverio o liberadas a propósito.

Recientemente el 2 de agosto de 1979, el cuerpo de un periquito australiano (Melopsittacus undulatus) fue encontrado ahogado en un estanque artificial del Parque Zoológico Nacional, en cuya colección de aves no existen ejemplares de esta especie. El día 9, una semana después, otro ejemplar fue capturado en el Club Paraíso, Ensanche Paraíso, D.N., y donado al Zoológico. Al momento de su captura, el ave mostró señales aparentes de enfermedad muriendo pocas horas después. El ejemplar se encuentra preservado en la colección del Museo Nacional de Historia Natural.

M. undulatus, cuya entrada al mercado de mascotas se remonta a 1840, es posiblemente la más familiar de todas las cotorras en cautiverio, y una de las más solicitadas en el tráfico mundial. Se ha mencionado con frecuencia en relación a escapes accidentales de aves de varios países.

El efecto destructivo que producen los animales exóticos en ecosistemas insulares ha sido ampliamente documentado. Estos representan además una amenaza para los cultivos, reservas alimenticias y la salud del hombre. Las aves de aviario o mascotas son transmisoras potenciales de enfermedades infecciosas que incluyen psittacosis y tuberculosis aviar. Las pérdidas considerables que ocasiona la cigua Madame Sarah (Ploceus cucullatus) a la economía agrícola del país, constituye un ejemplo de los daños que los animales introducidos pueden ocasionar cuando se establecen y se convierten en plagas. Desde su introducción la cigüita jira (L. punctulata) ha extendido su distribución rápidamente (Ottenwalder, J.A. 1979. np 1, UASD), y está posiblemente en vías de convertirse en la peor peste de los campos de arroz.

Estimando el efecto perjudicial que ocasionan las especies exóticas, es recomendable que las autoridades establezcan controles más estrictos a la importación comercial de animales, especialmente de aves para el mercado de mascotas, considerando que de la mayoría de las introducciones de especies exóticas, los escapes accidentales han sido la causa primordial de su establecimiento.

M. undulatus, nativa de Australia, se encuentra establecida en Florida y recientemente ha sido reportada como especie introducida en Puerto Rico.

José Alberto Ottenwalder y Leonardo Salazar
Parque Zoologico Nacional

30 de septiembre de 1979


np 40/79

Grave plaga amenaza los cítricos

En excursión realizada el 20 – 22 de octubre de 1978 a la isla Beata por el personal del Museo del Hombre, Museo Nacional de Historia Natural, ZOODOM, GIS y de la Marina de Guerra, encontré produciendo grandes daños a los limones agrios (Citrus aurantifolia (L.) Swingle var. mexicana), un coleóptero de la familia Curculionidae, subfamilia Baridinae.

Revisados los libros que poseemos y consultados varios entomólogos especialistas en dicha familia de insectos, no ha sido posible todavía conocer el nombre científico del mismo que es quizás una nueva especie y el cual hemos registrado en este Museo con el No. 00003. Nos adelantamos a reportar este insecto sólo con el nombre de la subfamilia porque constituye una serie amenaza para los cultivos de cítricos.

Este insecto se come las flores y perfora los frutos jóvenes con lo cual evita que se desarrollen.

Recomendamos a la Marina de Guerra Dominicana prohibir a los señores marinos sacar limones o cualquier cítrico de Beata para evitar la introducción de esta plaga en el resto del territorio nacional.

Eugenio de Jesús Marcano F.
Museo Nacional de Historia Natural y
Universidad Autónoma de Santo Domingo

5 de octubre de 1979


Índice general de naturalista postal