Índice general de naturalista postal

Año 1980 – 3ra. Parte

Números 21 – 30

  1. Epicrates striatus como predadora de aves
  2. Árboles maderables introducidos en el país. II
  3. Primer récord de escape accidental del pinzón cebra (Estrildidae – Passeriformes) en la República Dominicana
  4. Mariposas en El Número (Azua). II
  5. Cerithidea pliculosa en aguas dominicanas
  6. Nueva localidad para Papilio zetes Westwood
  7. Malezas hospederas de Meloidogyne
  8. Mariposas en El Número (Azua). III
  9. Ave parásita del Madam Sará
  10. Una comparación en la recolección de mariposas entre República Dominicana y Haití

np 21/80

Epicrates striatus como predadora de aves

Los hábitos alimenticios de la boa nativa (Epicrates striatus) son poco conocidos, aunque se supone que gran parte de su dieta actual consiste en ratas (Rattus) y ratones (Mus) introducidos. Se ignora la utilización en su dieta de mamíferos nativos, especialmente de murciélagos, de los cuales la especie cubana (Epicrates angulifer) es un importante enemigo natural (Silva Taboada, 1979. Murciélagos cubanos. Acad. Cien. Cuba, 1-423). Sobre sus costumbres alimenticias se han divulgado numerosas creencias infundadas y supersticiones que sin duda exageran su capacidad de tragar presas grandes. Se conoce, sin embargo, el reporte no confirmado de una boa nativa de esta especie a la cual se encontró un gato adulto en el estómago (S. Incháustegui, comunicación personal). De ser cierto, posiblemente represente la presa de mayor tamaño tragada por E. striatus conocida hasta ahora. De su alimentación con aves, está muy difundida la creencia de que nuestra boa se alimenta en gran medida de polluelos y huevos de aves domésticas, generalmente Gallus, y que mata además con frecuencia gallinas adultas. Pero esto parece improbable, con la excepción de algunas culebras que habiten en las cercanías de granjas de pollo o de crías particulares de menor escala en la zona rural. Lo que sí resulta incuestionable es su capacidad de matar presas del tamaño de un gato o una gallina, considerando el gran tamaño [hasta 6.4 m; Sepland, B.R. and A. Schwartz. 1974. Hispaniolan boas of the Genus Epicrates (Serpentes, Boidae) and their Antillean relationships. Ann. Carnegie Mus., 45 (5): 58-143], que pueden alcanzar algunos ejemplares de Epicrates.

Recientemente (12 de febrero de 1980), una boa penetró al Aviario del Parque Zoológico Nacional (ZOODOM) a través de la malla metálica y mató una hembra de faisán anillado (Phasianus colchicus) que estaba incubando 13 huevos en un nido ubicado en el suelo. La culebra se tragó todos los huevos luego de sofocar al faisán y posteriormente los regurgitó cuando trató de salir del Aviario. Esto pudo ser comprobado al encontrarse los huevos intactos (a 9 metros del nido) en el lado interno de la malla; evidentemente porque los orificios de ésta (62 x 45 mm) resultaron demasiado estrechos para que pudiera atravesarla con los huevos que había comido.

Una semana más tarde (19 de febrero), el cuerpo comprimido y húmedo de un ejemplar hembra de perico nativo (Aratinga chloroptera) y un huevo de ésta fueron encontrados (a 45 metros del nido), en el mismo lugar que aparecieron los huevos de faisán la semana anterior; sin dudas, regurgitados por la misma razón. Es interesante notar que la hembra estaba incubando en un tronco hueco de palma real, cuyo orificio de entrada tenía 6 x 5 pulgadas, y que el macho pasaba gran parte del tiempo dentro del nido junto a la hembra, especialmente durante la noche, o cuando alguien se acercaba al nido y acudía a defenderlo. Tanto en éste como en años anteriores, la pareja había demostrado un comportamiento sumamente agresivo, que mantuvo alejados con éxito a posibles competidores por el nido.

Además de los casos mencionados, hemos comprobado que hasta ahora las presas más frecuentes de culebras en el Aviario han sido rolones (Zenaida) y palomas collarito (Streptopelia).

José Alberto Ottenwalder
Museo Nacional de Historia Natural y
Parque Zoológico Nacional

30 de junio de 1980


np 22/80

Árboles maderables introducidos en el país. II

Continuación de la lista de los árboles introducidos por la Dirección General Forestal y de los cuales hay constancia en los registros de esa institución.

Nombre científicoNombre vulgarFecha de introducciónLugar de origenLugares donde crece
Mimosaceae
Acacia melanoxylon R. Br.?1974ÁfricaCasabito y Constanza
Acacia mollissima Willd.?1974ÁfricaLos Alcarrizos (D.N.)
Meliaceae
Swietenia macrophylla G. KingCaoba hondureña o centroamericana1966Puerto RicoHaina – Duey (Villa Altagracia)
Swietenia macrophylla G. King x S. mahagoni (L.) Jacq.?1968Islas VírgenesHaina – Duey (Villa Altagracia)
Combretaceae
Terminalia ivorensis A. Chev.?1969ÁfricaLos Alcarrizos (D. N.)
Verbenaceae
Gmelina arborea Roxb.Melina1969IndiaLos Alcarrizos (D. N.); Catarey, Haina – Duey y Los Mogotes (Villa Altagracia)
Tectona grandis L.Teca1964IndiaLos Alcarrizos (D. N.)
Rubiaceae
Anthocephalus cadamba (Roxb.) Miq.Cadam1968Puerto RicoHaina – Duey (Villa Altagracia)

Guillermo Basilis
Silvicultor

18 de julio de 1980


np 23/80

Primer récord de escape accidental del pinzón cebra
(Estrildidae – Passeriformes) en la República Dominicana

Con el auge alcanzado por la afición hacia las aves como mascotas, y la cría de éstas en pequeña o baja escala por particulares, el número de criadores y de tiendas especializadas en la venta de animales se ha incrementado en años recientes, experimentándose una expansión en el volumen de aves envueltas en el tráfico. Como consecuencia, un mayor número de aves y especies exóticas están siendo importadas cada año, en adición al comercio local de especies nativas.

Considerando esto, no es sorprendente que un número indeterminado de estas aves hayan escapado a la vida salvaje o, como en algunos casos, hayan sido liberadas a propósito por sus dueños. Así, algunas especies exóticas (como Lonchura punctulata, actualmente considerada una plaga para nuestra agricultura) se han establecido con éxito como nuevos residentes. Otras, como Passer domesticus, están en proceso de establecerse definitivamente. El año pasado se reportaron en Santo Domingo dos casos aislados de escape accidental de Melopsittacus undulatus (Ottenwalder, J. A. y L. Salazar, np 39/79, UASD), especie oriunda de la región australiana. Posteriormente, un tercer ejemplar escapado de cautiverio fue obtenido el 2 de julio de 1980, en Arroyo Salado.

Recientemente (1 de julio de 1980), un Pinzón cebra (Poephila guttata) fue capturado en el sector de Cristo Rey, en el extremo noroeste de la ciudad. El ejemplar, representante de la forma blanca seleccionada en cautiverio de esta especie, estaba anillado y parecía enfermo al ser encontrado, muriendo pocas horas después. Es nativo de Australia y Nueva Zelandia. Actualmente se encuentra depositado en el Museo Nacional de Historia Natural.

José Alberto Ottenwalder
Museo Nacional de Historia Natural y
Parque Zoológico Nacional

25 de julio de 1980


np 24/80

Mariposas en El Número (Azua). II

Continuación de la lista de Lepidópteros (Rhopalocera) de El Número, provincia de Azua. (nota de editor: ver también np 19/80 y np 24/80)

  • Papilioniidae
    Battus polydamas polycrates Hopffer
    Papilio aristodemus Esper.
    Papilio machaonides Esper.
    Papilio pelaeus imerius Godart.
    Euritides zonaria Buttler.
  • Danaidae
    Danaus plexippus megalipe Huebner
    Danaus eresimus Cramer.
    Danaus gilippus celothera Godart.
    Anetia briarea briarea Godart.
    Anetia panterata panterata Martin.
  • Heliconidae
    Heliconius charitonius churchii Comstock y Brown
    Dione vanillae insularis Maynard
  • Libytheidae
    Libytheana terena Godart.

Dr. Luis Marión Heredia
Museo Nacional de Historia Natural

28 de julio de 1980


np 25/80

Cerithidea pliculosa en aguas dominicanas

En la colección de moluscos del Museo Nacional de Historia Natural de Santo Domingo, se encuentra un ejemplar de Cerithidea pliculosa (Menke, 1829) (Cerithidae – Gastropoda) con el número MNHNSD 1930.184-1.

El ejemplar mide 17 mm de largo y está ligeramente desgastado, manteniendo no obstante su color.

Esta especie no había sido reportada para la isla desde el 1942, cuando Joseph C. Bequaert la reportó para Jéremie, Haití. Este es, por lo tanto, el segundo reporte para la isla y el primero para aguas dominicanas.

El ejemplar fue colectado en Monte Cristi el 12 de julio de 1980, por David G. Robinson del Cuerpo de Paz y el MNHNSD.

Miguel Silva
Museo Nacional de Historia Natural

12 de agosto de 1980


np 26/80

Nueva localidad para Papilio zetes Westwood

En exploración efectuada el 3 de octubre de 1976 en Las Auyamas, cerca de Polo, provincia de Barahona, pude capturar una serie de ejemplares de la especie Papilio zetes (Lepidoptera – Papilionidae). Esta mariposa, bastante común en las montañas del Sur del país, estaba registrada como existente en la isla Hispaniola, pero los informes señalaban a Haití, sin indicar una localidad específica.

Con este informe se menciona una localidad específica: Las Auyamas, Polo, Provincia Barahona.

Este informe acerca del Papilio zetes eleva a tres el número de especies del género Papilio, conocidas en nuestra fauna de Lepidoptera.

Dr. Luis Marión Heredia
Museo Nacional de Historia Natural

25 de agosto de 1980


np 27/80

Malezas hospederas de Meloidogyne

Durante un muestreo de nemátodos efectuado en la región Norte del país, en 1975 y 1979, se pudo observar que además de los cultivos parasitados, como habichuelas, plátanos, yuca, café y batata, también muchas malezas servían como hospederas de nemátodos, los que presentaban las características típicas del parasitismo de nemátodos noduladores de raíces, del género Meloidogyne.

Las masas de huevos de los nemátodos se observaron adheridas a la superficie de los nódulos de las malezas hospederas.

Estudios preliminares en las hembras adultas de los nemátodos, parecen indicar que son de la Meloidogyne incognita (Kofoi y White, 1919).

Malezas hospederas

  • Achyranthes indica (L.) Mill. – Rabo de gato (Amaranthaceae)
    Cultivo: plátanos (Banegas, Santiago), Guineo (La Cruz, Montecristi)
  • Solanum americanum Mill. – Mora, morita (Solanaceae)
    Cultivo: batata (Javaba, Moca), habichuela (La Herradura, Santiago)
  • Boerhavia erecta L. – Yerba de puerco (Nyctaginaceae)
    Cultivo: habichuela (La Herradura, Santiago)
  • Spermacoce tenuior L. – Juana la blanca (Rubiaceae)
    Cultivo: habichuela (El Algarrobo, Moca)
  • Leonorus sibiricus L. – Panchita (Labiatae)
    Cultivo: habichuela (Jávaba, Moca), hortícolas (Constanza), plátano (Batey Ginebra, Gaspar Hernández
  • Amaranthus dubius Mart. – Bledo (Amaranthaceae)
    Cultivo: habichuela (La Herradura, Santiago), plátano (Banegas, Santiago)
  • Amaranthus spinosus L. – Bledo (Amaranthaceae)
    Cultivo: plátano (Boca de Mao, Valverde)
  • Leonotis nepetifolia (L.) Ait. – Molenillo (Labiatae)
    Cultivo: habichuela (La Herradura, Santiago)
  • Impatiens wallerana Hook – Capricho (Balsaminaceae)
    Cultivo: café (La Cumbre, Puerto Plata)
  • Acanthospermum hispidum D.D. – Mala mujer (Compositae)
    Cultivo: yuca (El Algarrobo, Moca)
  • Commelina diffusa Bwim. – Suelda con suelda (Commelinaceae)
    Cultivo: plátano (Banegas, Santiago)
  • Acalypha setosa A. Rich. (Euphorbiaceae)
    Cultivo: plátano (Banegas, Santiago)
  • Portulaca oleracea L. – Verdolaga (Portulacaceae)
    Cultivo: habichuela (La Herradura, Santiago)
  • Jatropha gossypifolia L. – Túa-túa (Euphorbiaceae)
    Cultivo: habichuela (La Herradura, Santiago)
  • Triumfetta lappula L. – Cadillo de burro (Tiliaceae)
    Cultivo: cacao (San Francisco de Macorís)
  • Physalis angulata L. – Tope-tope (Solanaceae)
    Cultivo: habichuela (La Herradura, Santiago)
  • Datura stramonium L. – Chamisco (Solanaceae)
    Cultivo: habichuela (La Herradura, Santiago), papa (Constanza)
  • Coleus blumei Benth. – Tocador (Labiatae)
    Cultivo: viveros ornamentales (Santiago)

Participaron en este trabajo Héctor Peña y Félix María. Raymundo Hansen identificó las malezas.

Lucas Grullón M.
CESDA, San Cristóbal

1ro. de septiembre de 1980


np 28/80

Mariposas en El Número (Azua). III

Continuación de la lista de Lepidópteros (Rhopalocera) de El Número, provincia de Azua, comenzada en np 19/80 y np 24/80.

  • Ascia josephina Godart.
  • Ascia monuste evonima Boisduval.
  • Appias drusilla boydi Comstock.
  • Kricogonia lyside Godart.
  • Kricogonia lyside forma unicolor Godman y Salvin.
  • Anteos maerula Fabricius.
  • Anteos clorinde Godart.
  • Phoebis philea Johansson.
  • Phoebis argante rorata Butter.
  • Phoebis agarite antillia Brown.
  • Phoebis sennae Linnaeus.
  • Phoebis editha Butler.
  • Phoebis trite Linnaeus.
  • Aphrissa orbis Poey.
  • Aphrissa godartiana Swainson.
  • Eurema proterpia.
  • Eurema proterpia forma gundlachia.
  • Eurema nicippe.
  • Eurema piro.
  • Eurema nise.
  • Eurema daira.
  • Eurema elathea.

Dr. Luis Marión Heredia
Museo Nacional de Historia Natural

15 de septiembre de 1980


np 29/80

Ave parásita del Madam Sará

En El Castillo de La Isabela, provincia de Puerto Plata, he observado una colonia de Madam Sará parasitada por el vaquerito (Molothrus bonariensis).

La hembra del vaquerito ponía sus huevos en los nidos de la Madam Sará, y le dejaba a ésta el trabajo de hacer el nido y de alimentar la cría del vaquerito.

Mientras el Madam Sará macho construía su nido, el vaquerito cantaba en lo alto del árbol.

Lo que primero me llamó la atención fue el ver volar la bandada del Madam Sará con una serie de puntos negros, los que resultaron ser vaqueritos que volaban con la bandada.

Estas dos aves constituyen la peor plaga del maíz y el sorgo que se cultivan en esta región.

José Antonio Carrau
Presidente,
Agrupación Puertoplateña “Amigos de la Naturaleza”

22 de septiembre de 1980


np 30/80

Deforestación y Rhopalocera
Una comparación en la recolección de mariposas entre República Dominicana y Haití

Hasta para el más descuidado de los observadores, la “deforestación” de Haití resulta evidente. Se presume que desde los tiempos de la colonización francesa, las tierras bajas y los bosques de mediana elevación han sido severamente destruidos por el corte.

Aunque en el Norte de Haití todavía aparecen algunos bosques de lujuriante vegetación semi-natural (entre Carrefour Marmelade y Cap-Haitien, por ejemplo), muchos de los bosques primarios deciduos ya no existen. Hay bosques de pino en las montañas (como en Fôret des Pins), que son casi pasturas en apariencia. Pero en lo que se llega a estos pinares, se atraviesan kilómetros de tierras semicultivadas o improductivas, sembradas con fines de comercialización o subsistencia (maíz, guandules, bananos, mijo). Una “ventaja” de este tipo de agricultura es que existen algunos caféières en zonas de tierras bajas de mediana elevación. En esos sitios quedan todavía algunos (a veces muchos) de los árboles de sombra originales, por lo cual permanece un pseudo-bosque.

En la República Dominicana, por otro lado, aunque muchas tierras bajas han sido utilizadas para cultivas caña de azúcar y otras plantas, todavía existen extensas zonas (por ejemplo, en Punta Caucedo, muy cerca de Santo Domingo) sólo perturbadas por catástrofes naturales. Al noreste de La Romana y al Noroeste de Boca de Yuma se encuentran bellos ejemplos de bosques xerofíticos. Nunca he encontrado esto en Haití, a pesar de haber recorrido la mayor parte del país. Allí los bosques de tierras bajas, tanto húmedos como secos, se han extinguido, con la excepción de uno que otro oasis en el llano de Cul-de-Sac, los cuales constituyen casos aislados. Tal deforestación afecta inevitablemente la fauna.

He pasado seis meses recolectando mariposas en Haití y dos en la República Dominicana. Estas son abundantes en los dos países, pero hay una significativa diferencia entre las dos faunas. Es necesario hacer notar que la recolección en ambos países se efectuó en la misma época del año, y en condiciones climáticas semejantes, salvo en lo referente a la lluvia. He aquí algunas observaciones y conclusiones pertinentes.

Las mariposas haitianas, en lo tocante a sus actividades alimenticias, se hallan más comúnmente asociadas al hombre y sus jardines y a algunas “yerbas” – BidensStachytarphetaHibiscus – que a la vegetación natural. Hasta en lugares como Boutilliers Road, más arriba de Puerto Príncipe, con una elevación de 900 m, donde las mariposas son extremadamente abundantes tanto en número como en diversidad de especies, no se han encontrado muchas de las especies de la Hispaniola. Aparte de las especies que son propias de zonas elevadas, es monótona en el Massif de la Hotte y el Massif de la Selle la presencia de mariposas haitianas. Encontramos las mismas especies desde el nivel del mar hasta mediana altura (1,000 m y aún más alto). En cuanto a alimentación y origen del néctar, utilizan las mismas plantas a muy diversas alturas.

El caso de la República Dominicana es muy distinto. Muchas de las especies encontradas aquí no se vieron nunca en Haití, a pesar de haber allá un hábitat que parece conveniente para ellas. Especies tales como Astraptes habana, por ejemplo, nunca han sido vistas en Haití, pero siempre la encontramos en cafetales y cacaotales de la República Dominicana que se hallan a alturas apropiadas. Más chocante es la fauna de mariposas de los bosques de tierras bajas de la República Dominicana. Especies tales como Ascia josephinaDoxocopa thoeEurema laraeMarpesia eleucheaSinderone galanthis y Biblis hyperia, son notables y comunes en los hábitats de bosques xerofíticos; en Haití estas especies son poco comunes o nunca han sido capturadas por mí o por ninguno de mis acompañantes. En los bosques mesofíticos dominicanos son comunes la Prepona amphitae y la Colobura dirce; pero no lo son en los caféières haitianos. No es raro pasar horas en un caféière colectando, y sólo ver de cuando en cuando una Prepona, junto a la Siproeta stelenes y la Dismorphia spio. En los bosques mesofíticos dominicanos, o en los cafetales, abundan las mariposas de estas y de otras especies. En otras palabras, recolectar mariposas en Haití puede llegar a ser muy aburrido; en la República Dominicana ocurre lo contrario. Aunque indiscutiblemente hay otros factores que intervienen en las diferencias de las dos faunas, la deforestación es uno de los primordiales. La diferencia en la fauna de bosque es sorprendente. En lugares abiertos, las mariposas de ambos países son abundantes, pero en los bosques la fauna es muy distinta. El hecho de que los caféières y cafetales sean parecidos en cuanto a sombra y a árboles, podría dar pie para esperar que fueran muy similares esos hábitats en los dos países; pero la realidad chocante es que hay en ellos más diferencias que similitudes.

Parece probable que la eliminación de los árboles así como de las plantas de menor altura sea la causa de que Haití no tenga muchas especies de mariposas. Se ignora cuales plantas serían en realidad las más necesarias, ya que es muy poco lo que se sabe acerca de la historia de la mayoría de las mariposas de la Hispaniola. Daré un último ejemplo relacionado con lo ya dicho. Parece no haber información registrada de la Greta diaphana (Ithomiidae) en Haití; mi experiencia en la República Dominicana sugiere que esta especie se encuentra en las montañas, más frecuentemente a orillas de los arroyos, allí donde existe el bosque original. Estas condiciones se dan únicamente en la Cordillera Central y en la Septentrional.

Pero, por otro lado, no he visto en Haití un hábitat semejante. Hay, claro está, arroyos en las tierras altas, pero han sido por lo general, muy perturbados, aparte de que no existen las plantas necesarias (Solanaceae) para la Greta. Es posible que estas plantas nunca hayan existido allí, pero si las hubo, el hábitat que ellas forman, que es común en la República Dominicana, nunca ha sido visto en Haití por ningún coleccionista; y si existió alguna vez, ha desaparecido.

Las personas necesitan alimento; las granjas destruyen los bosques para establecerse.

Sobrepoblación significa deforestación. Todos estos factores han estado actuando en Haití desde hace más de dos siglos.

Verdaderamente no es tan extraño que las faunas de las dos partes de la Hispaniola muestren tan marcada dicotomía en sus integrantes.

Albert Schwartz
Biology Department
Miami-Dade Community College,
North Campus,
Miami, Florida USA 33167

6 de octubre de 1980


Índice general de naturalista postal