Índice general de naturalista postal
Año 1982 – 2da. Parte
Números 11 – 20
- Contenido estomacal del Don Juan
- Nuevos reportes de Bothidae para la República Dominicanas
- Manglar enano en la República Dominicana
- Cangrejo de manglar en Los Haitises
- Distribución de Nymphalidae
- Contenido estomacal en un ejemplar de Nyctibius jamaicensis
- Nueva localidad para Oarisma stillmani Belly Comstock
- Reportes adicionales sobre la distribución geográfica del caracolero en la República Dominicana
- Distribución del género Calisto (Lepidoptera – Satyridae)
- Luminiscencia en Bahía de Las Calderas
np 11/82
Contenido estomacal del Don Juan
El 3 de mayo de 1982, al examinar el contenido del estómago de una hembra del ave nocturna llamada Don Juan, Caprimulgus carolinensis (Caprimulgidae), encontré en él dos insectos: uno del género Strataegus (Scarabaeidae), y el otro un lepidóptero (Sphingidae), ambos identificados por Ludovino Domínguez Fernández (Entomólogo). Y además de esto, encontré los restos de un macho de la cigüita migratoria Dendroica tigrina (Parulidae), que llega al país desde finales de agosto y se va a mediados de mayo, al igual que el Don Juan.
El Caprimulgus carolinensis se alimenta básicamente de insectos nocturnos aunque incluye en su dieta otros animales, como el ave que encontré en el estómago de uno de ellos.
Domingo Antonio Sirí N.
Museo Nacional de Historia Natural
10 de mayo de 1982
np 12/82
Nuevos reportes de Bothidae para la República Dominicanas
Me es grato informarle que en la colección de peces donada al Museo Nacional de Historia Natural por el Instituto Dominicano de Tecnología Industrial (INDOTEC) y colectado por el “Canopus”, se identificaron las siguientes especies de la familia Bothidae:
- Ancylopsetta antillarum Günther, 1967
- Número MNHNSD 337-566-1. Cabo Engaño, Provincia La Altagracia. Fecha de recolección: 10-VII-1979.
- Etropus cressotus Jordan & Gilbert
- Número MNHNSD 343-610-1. Bahía de Monte Cristi, Provincia Monte Cristi. Fecha de recolección: 6-XI-1979.
- Gastropsetta frontalis Bean, 1895
- Número MNHNSD 336-569-1. Cabo Engaño, Provincia La Altagracia. Fecha de recolección: 10-VII-1979.
- Trichopsetta melasma Anderson & Günther, 1967
- Número MNHNSD 330-564-1. Cabo Engaño, Provincia La Altagracia. Fecha de Recolección: 13-V-1979.
- Número MNHNSD 336-564-2. Cabo Engaño, Provincia La Altagracia. Fecha de recolección: 10-VII-1979.
Todas estas especies constituyen el primer reporte para nuestras aguas, aunque el último fue citado en 1978 por el Centro de Investigaciones de Biología Marina de la UASD. A pesar de esta cita, los especialistas en esta familia aún no han recibido ese informe, y desconocen su presencia en nuestras aguas.
Carlos Manuel Rodríguez
Museo Nacional de Historia Natural
13 de mayo de 1982
np 13/82
Manglar enano en la República Dominicana
En una expedición del Centro de Investigaciones de Biología Marina (CIBIMA) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el Dr. Gilberto Cintrón descubrió el manglar enano, subtipo del manglar de Cuencas, en la Bahía de las Calderas; al Sur de la provincia de La Romana, frente a la isla Saona.
Este tipo de manglar tiene los caracteres siguientes:
- árboles de tamaño muy reducido de aproximadamente 2 metros de altura y en la parte central del bosque la altura es menor. Esta formación parece un gran bonsái natural con hojas verde-amarillentas debido al poco contenido de clorofila por unidad de área foliar.
- los entrenudos de las ramas son muy cortos.
- la superficie foliar de cada arbolito es muy reducida comparada con un bosque normal de Rhizophora mangle; por esta razón el manglar enano constituye un bosque abierto.
- se desarrolla sobre un sustrato de turba pura, proveniente de la descomposición de las ramas y hojas del mangle rojo (Rhizophora mangle). La salinidad intersticial es de 45 a 47%.
Los mangles enanos de la Bahía de Las Calderas tienen una edad aproximada de 40 años.
Lic. Venecia Álvarez
14 de mayo de 1982
np 14/82
Cangrejo de manglar en Los Haitises
El 10 de abril de 1982, al visitar el manglar de Punta Almendros en la península que separa la Bahía de San Lorenzo de la Bahía de Samaná, en el Parque Nacional de Los Haitises, provincia de El Seybo, a unos 15 m de la costa arenosa, sobre un terreno arenoso fangoso con abundantes mangles prietos y blancos (Avicennia germinans y Laguncularia racemosa), recogí un caparazón de Eurythium limosum (Decapoda – Anthidae).
Caracteres: caparazón ovalado de 25 mm de largo por 42 mm de ancho, con cuatro dientes antero-laterales anchos y cortos y con frente recta y ligeramente dividida en el medio. El caparazón ya seco presenta un color marrón ligeramente morado.
En “Estudios de Biología Pesquera Dominicana” de I. Bonnelly de Calventi, donde se enumeran las especies de decápodos dominicanos no se nombra esta especie por tanto pudiera ser ésta la primera información que se tiene de su existencia en el país.
En este recorrido por el Parque, yo acompañaba al Director de Parques Nacionales, Ing. Merilio Morrell, quien participó de este hallazgo.
Julio Cicero, s.j.
Instituto Politécnico Loyola
18 de mayo de 1982
np 15/82
Distribución de Nymphalidae
Miscelia antholia Godart
Esta bella mariposa, endémica de la Hispaniola, ha sido capturada en Puerto Príncipe (Haití), y en las cercanías de Monte Cristy.
Tres nuevas localidades podemos agregar a su distribución: El Número, provincia de Azua, donde fue capturada en noviembre 5, 1967; Peralta, Azua, julio 7 de 1968; y el Parque Nacional del Este, carretera a Bayahibe, en julio 2 de 1976.
Su vuelo es rápido y agresivo y tiene tendencia a volar variando la altura de vuelo. Su hábitat parece estar entre el bosque húmedo (Bh-S) y el bosque seco (Bs-S) de la República Dominicana.
Archimestra teleboas Menetries
Esta mariposa de gran vistosidad, está distribuida con amplitud en las regiones altas del país. Parece preferir las áreas cercanas a nuestros pinares y es endémica de la isla de Santo Domingo.
Su vuelo es suave, lento y prefiere esconderse en el follaje de arbustos a lo largo de caminos y espacios abiertos.
En las tres localidades mencionadas más adelante, vemos que el clima preferido es húmedo y fresco, de altura. Los especímenes han sido capturados en Polo, en 1967; en La Perra, Manabao, provincia La Vega; y en Rincón de Piedra, 1978.
Dr. Luis Marión Heredia
Museo Nacional de Historia Natural
20 de mayo de 1982
np 16/82
Contenido estomacal en un ejemplar de Nyctibius jamaicensis
Los hábitos alimenticios del Don Juan (Nyctibius jamaicensis – Nyctibiidae: Caprimulgiformes) en la República Dominicana son casi desconocidos. Esto se debe en gran parte a la aparente rareza del ave, tanto en el país como en Haití. De los pocos ejemplares recogidos en la isla que hasta ahora conocemos, dos lo han sido en Haití y tres en República Dominicana. El primer ejemplar, utilizado en la descripción de la forma local abbotti, fue capturado en Port à Piment en 1917. Otro fue obtenido por James Bond en la isla Gonave en 1928. En el estómago del ejemplar tipo, un macho, fueron encontradas las siguientes presas: 3 Stenodontes exsertus Olivier (5%), 2 cerambícidos adicionales no identificados (5%), 2 pasálidos (2%), 18 huevos de locústido (5%), y restos de mariposas nocturnas, equivalentes en volumen al 83% del contenido total (Wetmore, A. and B. Swales. 1931. The birds of Haiti and the Dominican Republic. U.S. Nat. Mus. Bull. 155, p. 247).
De los ejemplares dominicanos, uno fue colectado presumiblemente en o cerca de Puerto Plata, y otros en Padre Las Casas (llamado Túbano antes en 1923). Un tercer ejemplar (MNHNSD 869) fue colectado por D. Dod el 21 de agosto de 1977 en Duvergé, provincia Independencia.
Cuando examinamos el contenido estomacal en este último ejemplar, ello dio como resultado el siguiente número y porcentaje de presas: Orthoptera, 5 esperanzas (Tettigoniidae, 71%), 1 grillo (Gryllidae, posiblemente del género Scaptericus, 14.3%); Lepidoptera, 1 mariposa nocturna (Sphingidae, 14.3%).
La comparación del ejemplar de Duvergé (macho) con el de Gonave (hembra) parece indicar poca variación sexual en tamaño, según las medidas en milímetros tomadas por nosotros al ejemplar de Duvergé, y las ofrecidas por Wetmore del ejemplar de Gonave (respectivamente: ala 305.1, 295.0; cola 211.0, 212.0; culmen desde la base 30.0, 26.6; tarso 17.7, 17.9). Sin embargo, esto no podrá establecerse definitivamente hasta que no se disponga de una muestra más representativa de ejemplares de ambos sexos.
Otras medidas tomadas al ejemplar de Duvergé fueron: longitud total 420 mm, y anchura máxima del pico en la base 58.5. Con este tamaño y por la considerable capacidad de apertura de la boca es de esperarse que esta especie pueda tragar presas de mayor tamaño que aquellas de que se ha informado hasta la fecha.
José Alberto Ottenwalder y Héctor Ludovino Domínguez
Museo Nacional de Historia Natural
21 de mayo de 1982
np 17/82
Nueva localidad para Oarisma stillmani Belly Comstock
En los alrededores de Arroyo Blanco, Azua, en diciembre 2, 1967, en el hito que marca 50 km. hacia Barahona y en El Número en julio 7, 1968, se capturaron ejemplares de Oarisma stillmani Belly Comstock (Lepidoptera – Hesperiidae). Hasta estas capturas, los únicos specímenes conocidos provenían de un área cercana a Monte Cristy.
Dr. Luis Marión Heredia
Museo Nacional de Historia Natural
25 de mayo de 1982
np 18/82
Reportes adicionales sobre la distribución geográfica
del caracolero en la República Dominicana
El caracolero, Haematopus palliatus (Charadriiformes – Haematopodidae) es considerada un ave rara en La Española. Hasta la fecha, se tiene noticia de la presencia de la especie en las siguientes localidades de la costa dominicana: Jovero, Cayos de los Siete Hermanos (Wetmore A. and B. H. Swales. 1931. The birds of Haiti and the Dominican Republic. U.S. Nat. Mus. Bull. 155, p. 147), Tortuguero, Puerto Viejo, Punta Algibe y, más recientemente, en Guayacanes (Albaine, J. R. 1982. np 10/82). Existe un solo ejemplar (hembra) en la colección del Museo Nacional de Historia Natural, obtenido en Puerto Tortuguero, Azua, por John Lingebach el 8 de junio de 1974.
Durante la realización de Trabajos de Campo en la zona costera del país, hemos tenido la oportunidad de observar esta especie en varias ocasiones entre 1974 y 1981.
Los ejemplares fueron cerca de la orilla, en secciones de playa caracterizadas por la poca profundidad (3-8 pulgadas); por hallarse defendidas del oleaje por una barrera casi ininterrumpida; con afloraciones de rocas y corales muertos dispersos; y por formar una “laguna” donde la acumulación de sedimentos y vegetación marina resaltaban los efectos del cambio de marea.
Estas observaciones se hicieron en las localidades siguientes:
- 2.5 km. al SE de Barahona, Barahona, 27 de mayo de 1974: un ejemplar observado varios minutos cuando recogía caracoles y los apoyaba en rocas y en restos de corales para comer los moluscos (me acompañaban Julio Cicero, s.j., y Francisco Suero Nin).
- Punta Cana, La Altagracia, 4 de noviembre de 1975: un ejemplar observado brevemente.
- Bahía de las Calderas, Peravia, 16 de septiembre de 1977: un ejemplar que voló al acercarnos.
- Las Terrenas, Samaná, 14 de abril de 1979: un ejemplar cerca de la orilla.
- Playa de Juan Bolaños, Monte Cristy, 16 de octubre de 1981: dos ejemplares en la playa de arena cerca de la orilla, que se alejaron volando al acercarnos en un vehículo (me acompañaba Nelson García Marcano).
José Alberto Ottenwalder
Museo Nacional de Historia Natural
27 de mayo de 1982
np 19/82
Distribución del género Calisto (Lepidoptera – Satyridae)
El Calisto chrysaoros Bates, habitante de grandes alturas, fue observado y capturado en Monteada Nueva, provincia de Barahona, el 27 de febrero de 1967, por mí y Ludwig Schott; en el Montazo (Constanza), el 27 de abril de 1968, por Schott; y por mí en Casabito (22 de octubre de 1967), Rincón de Piedra (enero de 1970) y en La Cotorra (enero de 1979).
En todos los sitios fue observado en pequeño número cuando volaba con otros Calisto de esos ambientes.
El C. chrysaoros había sido descrito en 1935, y era conocido hasta hace poco únicamente por especímenes en el complejo La Hotte – La Selle en el Sur de Haití.
En 1943, Michener informó de su existencia en “Monte Tuia” (¿Tina?) basándose en un ejemplar capturado en enero de 1917.
El Calisto archebatis Menetries, confinado en la isla de Santo Domingo y descrito en 1832, era conocido solamente en La Selle (Haití) y Puerto Plata (República Dominicana).
Aquí damos cuenta de su presencia en otro lugar. Una serie fue capturada en Monteada Nueva, provincia de Barahona, en febrero de 1967. Esta mariposa ha de haber tenido allí un hábitat muy apropiado, antes de que el bosque fuera destruido para dedicar el terreno a usos agrícolas.
Este Calisto tiene características inconfundibles que lo hacen muy visible cuando vuela o descansa.
El Calisto grannus Bates, de la isla de Santo Domingo, sólo había sido capturado, antes de este informe, en la Cordillera Central, alrededor de los 2,000 metros de altura.
Ahora añadimos nuevas localidades que demuestran su amplia distribución en el país: La Culata y Valle Nuevo (Constanza), y El Puerto (Jarabacoa) el 13 de diciembre de 1966; El Tablazo (San Cristóbal) el 15 de enero de 1967; y La Cumbre, en Jamao (Provincia Espaillat) el 27 de marzo de 1967. Es de señalar que las alturas de los lugares mencionados varían notablemente.
Dr. Luis Marión Heredia
Museo Nacional de Historia Natural
28 de mayo de 1982
np 20/82
Luminiscencia en Bahía de Las Calderas
El 22 de abril de 1982, el Centro de Investigaciones de Biología Marina (CIBIMA) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) organizó una expedición en coordinación con la Dirección Nacional de Parques a la Bahía de Las Calderas, Provincia de La Altagracia, frente a la isla Saona. Se hicieron muestreos de plancton durante el día y la noche.
Fue impresionante descubrir una bioluminiscencia natural de gran intensidad, principalmente en el centro de la bahía, extendiéndose desde la superficie hasta 1 metro de profundidad.
Al analizar las muestras de plancton encontramos una alta concentración de Pyrocistis lunula, un dinoflagelado productor de luz (bioluminiscente), responsable primordial de este fenómeno. Además de éste, fueron identificadas las siguientes especies no productoras de luz: Ceratium furca y Pyrophacus horologium.
Ángel Olivares, M.S.
CIBIMA
31 de mayo de 1982