Los géneros Pereskia y Leuenbergeria (Familia Cactácea)

Pereskia o «rosa» de Bayahibe
Pereskia quisqueyana o «rosa» de Bayahibe

Clasificación científica
ReinoPlantae
DivisiónMagnoliophyta
ClaseMagnoliopsida
OrdenCaryophyllales
FamiliaCactaceae
SubfamiliaPereskioideae
GénerosPereskia Mill.
Leuenbergeria Lodé

Pereskia es un género taxonómico que comprende unas 25 especies y variedades tropicales de cactus que no se asemejan a otros tipos de cactus ya que tiene hojas y tallos delgados. Se encuentran desde Argentina hasta México. Se las suele llamar “enredadera limón”, “cacto rosa”, “cacto de hojas”, “bleo”, “guamacho”, “palo de puerco espín” o “supire”. El género fue llamado así en honor a Nicolas-Claude Fabri de Peiresc, botánico francés del siglo XVI, por quien también se nombró a la subfamilia Pereskioideae.

Probablemente Charles Plumier fue el primero en colectar los primeros especímenes de Pereskia, en la Hispaniola, entre 1689 y 1695. Aunque Plumier describió Pereskia en 1703, Linneo colocó las dos especies de Plumier en su género Cactus. Philip Miller recuperó el nombre original en 1754, por lo que se le acredita como autor del género por las reglas de nomeclatura botánica.

Flor de Pereskia grandifolia
Flores de Pereskia grandifolia. (Foto: Luis Diego & Adolfo García)

Las especies de Pereskia son cactos con hojas grandes, brillantes, y largas espinas en el tallo. No todas son suculentas. Puede ser arbustos, trepadoras o árboles ligeramente suculentos. Las espinas se originan en “areolas” (estructuras donde se originan y agrupan las espinas), lo cual es característico de la familia de las cactáceas. Al contrario de otros géneros de cactus que tienen hojas persistentes suculentas, Pereskia es el único género de cactus que tienen hojas persistentes pero no suculentas.

Las especies arbustivas usualmente crecen hasta 1 m de altura, mientras que las trepadoras o las arborescentes pueden alcanzar de 5 a 20 m. Las flores pueden aparecer solas o agrupadas; recuerdan a las rosas silvestres y alcanzan un diámetro de 1 a 5 cm, variando los colores, en cada especie, del blanco, amarillo a magenta o rojo. Los frutos de la mayoría de las especies son esféricos, de 2 a 5 cm de diámetro.

Flor macho de la Pereskia marcanoi
Flor macho de la Pereskia marcanoi
Foto de Geraldino Caminero

La mayoría de las especies se encuentran en bosques secos o montes espinosos, en climas tropicales con una estación seca de dos a cinco meses. Se encuentran desde el sur de México hasta Colombia y Venezuela, y en las Antillas, lo mismo que en la parte oriental del sur de Brasil hasta el norte de Uruguay y Argentina. Varios tipos son nativos de los Andes en Perú y Bolivia, aunque ninguno en el lado del Pacífico.

Las hojas de Pereskia bleo tienen uso culinario como condimento en sopas en la Costa Caribe colombiana. En Panamá, las hojas del bleo son un elemento básico de los indios kuna, quienes las comen frescas, como ensalada. Asimismo en Brasil son ampliamente consumidas las hojas de la Pereskia aculeata.

Flor de Pereskia bleo
Flor de Pereskia bleo (Kunth) De Candolle
Fuente: Instituto Smithosoniano

Especies y variedades

Tallo de Pereskia grandiflora con areolas y espinas.
Tallo de Pereskia grandifolia con areolas y espinas.
(Foto: Frank Vincentz, Wikimedia)

Las especies y variedades reconocidas, según Leuenberger1, son:

  1. Pereskia aculeata Miller – “Camelia blanca” – Antillas, Venezuela, Brasil, Paraguay, Argentina.
  2. Pereskia aureiflora Ritter – Brasil (noreste de Minas Gerais y sur de Bahía).
  3. Pereskia bahiensis Gürke – Brasil (Bahía).
  4. Pereskia bleo (Kunth) De Candolle – Panamá y Colombia.
  5. Pereskia diaz-romeroana Cárdenas – Bolivia central.
  6. Pereskia grandifolia Haworth
    • Pereskia grandifolia var. grandifolia – Brasil, Venezuela, Antillas, México
    • Pereskia grandifolia var. violacea Leuenberger – Brasil.
  7. Pereskia guamacho F. A. C. Weber – Colombia, Venezuela
  8. Pereskia humboldtii Britton & Rose
    • Pereskia humboldtii var. humboldtii – Perú
    • Pereskia humboldtii var. rauhii (Backeberg) Leuenberger
  9. Pereskia lychnidiflora De Candolle – Sur de México hasta Costa Rica
  10. Pereskia marcanoi Areces – “Rosa de Bánica” – Hispaniola (endémica) P. sp. A
  11. Pereskia nemorosa Rojas Acosta – Brasil, Paraguay. Argentina, Uruguay
  12. Pereskia portulacifolia (Linnaeus) De Candolle – “Camelia roja” – Hispaniola (endémica)
  13. Pereskia quisqueyana Alain – “Rosa de Bayahibe” – Hispaniola (endémica)
  14. Pereskia sacharosa Grisebach – Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina
  15. Pereskia stenantha Ritter – Brasil
  16. Pereskia weberiana K. Schumann – Bolivia
  17. Pereskia zinniiflora De Candolle – Cuba

Específicamente en la Hispaniola se encuentran las siguientes especies5:

  • Endémicas: Pereskia marcanoi, P. quisqueyana y P. portulacifolia
  • Nativas: P. aculeata
  • Introducida: P. bleo y P. grandifolia

Estudios realizados sugieren que las especies de Pereskia se dividen en dos grupos (“clados”)2,3, tal como se muestra en la siguiente tabla, indicando un origen polifilético:

Clado AClado B
P. aureiflora
P. bleo
P. guamacho
P. lychnidiflora
P. marcanoi
P. portulacifolia
P. quisqueyana
P. zinniiflora
P. aculeata
P. bahiensis
P. diaz-romeroana
P. grandifolia
P. nemorosa
P. sacharosa
P. stenantha
P. weberiana

Los dos clados de Pereskia difieren en su distribución geográfica: con una excepción (la P. aureiflora), el Clado A se encuentra alrededor del Golfo de México y el Mar Caribe mientras que el Clado B aparece al sur de la cuenca amazónica. Las especies dentro del Clado A siempre carecen dos características claves del tallo: como la mayoría de las especies que no son cactus, sus tallos empiezan a formar la corteza temprano en la vida de la planta y también carecen de estomas — estructuras que controlan la entrada del aire hacia la planta y, por lo tanto, controlan la fotosíntesis. Mientras que las Pereskia del Clado B típicamente tienen una formación retrasada de la corteza y tienen estomas en sus tallos, lo cual le da al tallo el potencial para convertirse en un importante órgano para la fotosíntesis.

En 2012, Joël Lodé creó el género Leuenbergeria en honor al botánico suizo Beat Ernst Leuenberger (1946-2010)4; este nuevo género incluye las especies del Clado A y los nombres cambian como se indica en la siguiente tabla.

Especies del Clado A
Nombre anteriorNuevo nombre
Pereskia aureiflora F. Ritter
P. bleo (Kunth) De Candolle
P. guamacho F.A.C.Weber
P. lychnidiflora De Candolle
P. marcanoi Areces
P. portulacifolia (L.) De Candolle
P. quisqueyana Alain
P. zinniiflora De Candolle
Leuenbergeria aureiflora (F.Ritter) Lodé
L. bleo (Kunth) Lodé
L. guamacho (F.A.C.Weber) Lodé
L. lychnidiflora (DC.) Lodé
L. marcanoi (Areces) Lodé
L. portulacifolia (L.) Lodé
L. quisqueyana (Alain) Lodé
L. zinniiflora (DC.) Lodé

Mas recientemente, en 2016, se han dividido las especies del clado B en dos géneros, Pereskia (especies andinas) y Rhodocactus (especies del sur de Sur América)6.


Referencias

  1. Leuenberger, Beat (1986). “Pereskia (Cactaceae)”. Memoirs of the New York Botanical Garden 14. New York, Estados Unidos.
  2. Edwards, Erika J.; Nyffeler, Reto & Donoghue, Michael J. (2005), “Basal cactus phylogeny: implications of Pereskia (Cactaceae) paraphyly for the transition to the cactus life form”, American Journal of Botany 92 (7): 1177–1188
  3.  Bárcenas, Rolando T.; Yesson, Chris & Hawkins, Julie A. (2011), “Molecular systematics of the Cactaceae”, Cladistics 27 (5): 470–489.
  4. Lodé, Joël (2012), “Leuenbergeria, un nouveau genre de cactées”. Cact.-Avent. Int. 97: 27. 2012
  5. Comunicación personal del biólogo Fritz José Pichardo Marcano.
  6. Asai, Issaku & Miyata, Kazunori (2016), “An Emendation of Rhodocactus, a Genus Segregated from Pereskia (Cactaceae)”. Journal of Japanese Botany, 91: 7–12.