Bosques Secos

Zonas de vida tratadas en esta página


Monte espinoso Subtropical (me-S)

Las áreas más extensas de esta zona de vida se encuentran en la región suroeste del país. Una área pequeña se observa al suroeste de Baní, cruzando Arroyo Hondo, y se extiende en dirección oeste hasta la Bahía de Calderas. La línea divisoria entre el bosque seco y el monte espinoso se vuelve a localizar al este de Azua entre los parajes Hatillo y Las Charcas. Una área más extensa empieza en los alrededores de Puerto Viejo, extendiéndose en dirección noroeste, atravesando parte de la planicie de Azua, el río Yaque del Sur hasta los alrededores del lago Enriquillo.

En el sureste de Pedernales y en las inmediaciones de Cabo Rojo se observa otra área de esta zona de vida, no bien definida por estar sobre suelos calizos, y por confundirse fácilmente con el bosque seco.

En la región noroeste del país se encuentra otra área pequeña situada al pie de la loma de los Aguacates, cerca del paraje Cruce de Guayacanes.

En esta zona de vida, las condiciones climáticas están representadas por días claros en la mayor parte del año y por una escasa precipitación anual. Los vientos que recorren esta región son los vientos alisios. Estos vientos, al cambiar de dirección según la época del año, no permiten que las masas de aire cargadas de humedad se lleguen a saturar y se produzca precipitación. La precipitación generalmente proviene de lluvias convectivas, que caen principalmente durante los meses de agosto a octubre, correspondiendo a la época de mayor precipitación en la región suroeste. En Puerto Viejo (Azua), el promedio total anual de lluvias es de 455 mm.

La biotemperatura media anual se puede estimar en 22.0 °C. La evapotranspiración potencial puede estimarse, en promedio, en 130% mayor a la cantidad de lluvia total anual. En esta zona de vida las aguas de las lluvias raramente llegan a correr por el cauce los ríos.

Los terrenos correspondientes a esta zona de vida son de relieve plano a ligeramente accidentado. La elevación varía desde el nivel del mar hasta los 300 m de altura.

La vegetación natural está constituida mayormente por arbustos y plantas espinosas. Entre las principales especies que predominan en las zonas de esta formación están los cactos, tales como: guasábara (Cylindropuntia caribaea), común en la zona situada entre Azua y el lago Enriquillo; cagüey (Leptocereus paniculatus = Neoabbottia paniculata), común en la zona entre el río Tábara y los alrededores del lago Enriquillo; la bayahonda blanca (en el Sur) o cambrón (en el Cibao) (Prosopis juliflora), común en todas las áreas de esta zona. Tambien se encuentran plantas aisladas de Capparis spp.

Las tierras de esta zona de vida solamente pueden ser utilizadas en actividades agrícolas con agua de regadío. Los terrenos que pueden ser regados corresponden principalmente a los que tienen suelos de origen aluvial. Especies de período vegetativo corto son los cultivos recomendables.


Bosque seco Subtropical (bs-S)

Las áreas ocupadas por esta zona de vida se encuentran localizadas en diferentes lugares del país. En el suroeste se extiende una faja que empieza en Enriquillo, continuando en dirección oeste, pasando por la vertiente sur de la Sierra de Bahoruco hasta la frontera con Haití, en las inmediaciones de Pedernales. En la parte norte del Procurrente de Barahona se extiende otra faja que va desde la costa del mar Caribe hasta Jimaní, entre el límite del monte espinoso y la vertiente norte de la Sierra de Bahoruco. La línea divisora entre el bosque seco y el bosque húmedo Subtropical se confunde en algunos lugares de la vertiente sur y este de la Sierra de Neyba y continúa en esta región hasta las inmediaciones de Pedro Corto y Las Matas de Farfán. El límite de esta zona de vida se extiende hacia el sureste por la vertiente sur de la Cordillera Central, desde Juan de Herrera, Padre las Casas, Baní, hasta Hato Viejo al sur de San Cristóbal. En el extremo sureste se extiende desde Cabo Engaño hasta San Rafael de Yuma. En el extremo noroeste se extiende desde Santiago hasta Monte Cristi, entre las vertientes norte de la Cordillera Central y la suroeste de la Cordillera Septentrional.

En esta zona de vida las condiciones climáticas se caracterizan por días claros y soleados durante los meses en que no llueve y parcialmente nublados durante la época de las lluvias y los meses de enero a marzo.

En la región Sur, las lluvias se presentan en dos épocas bien marcadas; la primera corresponde a los meses de mayo y junio, en que los vientos alisios dan origen a las lluvias convectivas más importantes del país, aunque no corresponden a las máximas precipitaciones que ocurren en esta región. La segunda época de lluvias corresponde a los meses de septiembre y octubre, en que llegan a ser las precipitaciones más importantes en esta región. En la región Norte, los meses de mayor precipitación son variables; en algunos lugares las principales lluvias se presentan de abril a junio y en otros durante los meses de septiembre a octubre.

Las precipitaciones varían desde 545 mm, en Puerto Escondido, hasta 980 mm en Santiago de los Caballeros. En estas áreas las lluvias a veces caen en forma de chubasco; en promedio, caen durante 51 días al año.

La biotemperatura media anual para esta zona de vida está muy cerca de los 22.5 °C y corresponde a una temperatura media anual de alrededor de 26 °C, especialmente en los lugares próximos a grandes masas de agua. En las zonas situadas a mayor elevación, la temperatura media anual puede disminuir hasta los 23 °C.

La evapotranspiración potencial para esta zona de vida puede estimarse, en promedio, en 60% mayor que la cantidad de lluvia total anual. El agua de lluvia que cae en estas áreas no llegar a correr por el cauce de los ríos, excepto la que proviene de las zonas de vida más húmedas.

Los terrenos correspondientes a esta zona de vida son de relieve variable, desde plano, cerca de la costa, hasta accidentado, en las vertientes de las cordilleras. La elevación varía desde el nivel del mar hasta los 700 m de altura.

Guayacán
Guayacán
Presione para ampliar

La vegetación natural está constituida principalmente por especies de la familia Cactaceae, arbustos y algunos árboles. Entre las principales especies de esta zona de vida se encuentra la baitoa (Phyllostylon rhamnoides = Phyllostylon brasiliense), bayahonda o cambrón (Prosopis juliflora), aroma (en el Cibao) o cambrón (en el Sur) (Vachellia farnesiana = Acacia farnesiana), el guayacán (Guaiacum officinale) y la vera o guayacancillo (Guaiacum sanctum). Las especies de la vegetación varían según la calidad de los suelos; en ciertos lugares predominan el almácigo (Bursera simaruba) y el frijolillo (Capparis spp.), mientras que el guano (Coccothrinax argentea) y especies del género Croton (tremolina blanca – C. discolor) son las especies más comunes en otros sitios y la uva de playa (Coccoloba uvifera) es común en los suelos que están situados cerca de la costa.  En las zonas donde la vegetación natural ha sido eliminada predominan las especies de cactus tales como el cayuco (Pilosocereus polygonus), alpargata (Consolea moniliformis), bombillito (Mammillaria prolifera), guasábara (Cylindropuntia caribaea), melón espinoso (Melocactus intortus = Melocactus communis) y otros.

En esta zona de vida las especies nativas son de crecimiento lento en su desarrollo. La formación de nuevos rodales por regeneración natural ocurre especialmente cuando hay suficiente humedad en los suelos.

El uso de la tierra en la agricultura sin riego se encuentra restringido a las especies de período vegetativo corto por la poca duración de las épocas de lluvia. Sin embargo, la presencia de plagas y enfermedades es muy escasa y las condiciones climáticas son apropiadas para el desarrollo de actividades agropecuarias.


Bosque seco de transición a bosque húmedo Subtropical

La separación de esta zona de transición del bosque seco mismo está basada principalmente en sus condiciones climáticas y en su ubicación orográfica. En los lugares en que esta zona de vida se junta con el bosque húmedo, las precipitaciones anuales se presentan en el transcurso de 108 días. El mes de mayor precipitación, en algunos lugares, es mayo, mientras que en otros es octubre. En las zonas de transición, cuando están localizadas en áreas de mayor elevación, la biotemperatura durante cierta época del año llega a ser hasta 2 °C más baja. Este fenómeno atmosférico ayuda a mantener la humedad por más tiempo, aunque reciba la misma cantidad de lluvia que corresponde al bosque seco.

Para la identificación de esta zona de transición, la palma cana (Sabal causiarum = Sabal umbraculifera) es una especie indicadora que ayuda a diferenciarla del bosque húmedo.


Regresar al listado de las Zonas de Vida