Theodore Stanley Heneken (ca.1797-1865)
Colector de fósiles y patriota británico-dominicano
El coronel Theodore (Teodoro) Heneken (Henequén)1 fue un ciudadano británico que se estableció en el noroeste de nuestro país por el año 1820 y luego adoptó la nacionalidad dominicana. Vivió en Pontón – Navarrete (provincia Valverde) y participó en nuestras guerras independistas y restauradora.

Heneken fue el primer naturalista, entre otras cosas, en observar nuestra geología y en intentar la división del mioceno dominicano en diversas formaciones geológicas. En 1849 estudió la geología de la región cibaeña y en su publicación “Algunos depósitos terciarios en Santo Domingo”4 de 1853 describe detalladamente sitios de colección de fósiles y diversos tipos de sedimentos en el Cibao.
Los fósiles por él colectados fueron estudiados por el naturalista británico G.B.Sowerby I en Inglaterra2 donde se encuentran depositados. Algunos de estos fósiles fueron dedicados a Heneken por Sowerby y la paleontóloga americana Carlotta Maury como se muestra en al final.
A continuación se reproduce un artículo de Mario Bobea Billini publicado en el Suplemento Agropecuadio de El Caribe, 27 de Octubre de 19883. Al final, después del artículo, se presentan piezas extras de información compilada.
La mayoría de los dominicanos del presente desconoce la figura de Teodoro Stanley Heneken, aunque, en su época y durante más de cuarenta y cinco años, fuera en nuestro país figura relevante tanto por sus actuaciones patrióticas como por sus actividades científicas, empresariales y políticas.
Hasta la fecha, no se sabe cómo vino a suelo dominicano este británico de ascendencia inglesa y hannoveriana, pero es posible que su llegada, ocurrida aproximadamente en 1820, tuviera que ver con funciones consulares de su patria de origen en Puerto Plata. No tardó en convertirse en un dominicano, no sólo por la vía legal de la naturalización, sino por la forma en que se desenvolvió su vida, la cual tuvo como sede el paraje de Pontón, sección del Municipio de Esperanza, Provincia Valverde, donde adquirió categoría de dominicano de “tierra adentro”.
En Pontón, Heneken fue el empresario que colonizó la región, todavía virgen y desarrolló grandes negocios de corte de maderas preciosas, así como fábricas de azúcar en terrones y galletas dulces. Fue también el escritor científico, que trató temas de Geología, Botánica, Antropología, Geografia y otras materias y polemizó mediante artículos, folletos y libros, defendiendo con ardor la causa de la independencia dominicana, pidiendo la ayuda de su Gran Bretaña para evitar el protectorado francés que por varios años amenazó la existencia de la
joven República, a solicitud de políticos criollos. Dejó su fortuna a la familia afectiva que allí formó, entre quienes lo ayudaron al fomento de sus tareas empresariales.
Heneken entró en la política por su récord patriótico, que comenzó arriesgando su vida en Cabo Haitiano para denunciar al Prócer Mella, la invasión de Pierrot que culminó con la Batalla del 30 de Marzo, en 1844 (ver primera campaña de la guerra dominico-haitiana). Siguió participando en las luchas contra Haití y se fue a los campamentos restauradores para combatir la anexión a España.
El 7 de enero de 1845, dirige, desde Puerto Plata, una interesante carta a Lord Aberdeen, Secretario de Asuntos Extranjeros, Cancillería Británica, Londres, acompañada de una copia de la primera Constitución Dominicana, votada el 6 de noviembre de 1844, de cuyo contenido hace una sucinta reseña. Le informa que Santana fue elegido por 8 años para la Presidencia de la República y que “un tal Sr. Caminero, refiriéndose al Dr. José Maria Caminero (llamado la sombra de Bobadilla, uno de los prohombres de Santana) salió de Santo Domingo el día 8 de diciembre para los Estados Unidos, como enviado para negociar un Tratado con aquel Gobierno”.
Heneken popularizó el seudónimo de BRITANNICUS en varios artículos políticos y escribió algunos trabajos científicos acerca del desarrollo de la riqueza dominicana. Fue uno de los más eficaces iniciadores de la mediación de Inglaterra, Francia y los Estados Unidos en el conflicto dominico-haitiano.
Teodoro Stanley Heneken estuvo muy ligado afectivamente con la familia González, vecina del lugar de Pontón o Barreiro. En efecto, María Josefa González, quien se casó con Manuel de Jesús Vargas, se dice que pudo ser
hija del propio Heneken, quien jamás se casó y no dejó descendencia legítima conocida. Además, en su testamento legó parte de su fortuna a la referida familia.
El día 11 de mayo de 1976 se promulgó la Ley No. 411, que designa con el nombre de VILLA HENEKEN la Sección de Pontón, cuyo territorio está comprendido parte en el Municipio de Esperanza y parte en el Municipio de Villa Bisonó (provincia Valverde).
— Mario Bobea Billini. 1988. el Suplemento Agropecuadio de El Caribe, 27 de Octubre de 1988, reproducido en la revista Clio No. 157 (Revisado julio 2025)
TEODORO STANLEY HENEKEN muere en Santo Domingo el 11 de octubre de 1865. El 12 de octubre, día de su entierro, fue declarado de Duelo Nacional. Los restos de TEODORO STANLEY HENEKEN fueron sepultados en el Cementerio de la Avenida Independencia en Santo Domingo pero su tumba es actualmente desconocida.5
Homenajes a Heneken
El artículo I de la ley 411 de 1976 dice lo siguiente: “Se designa con el nombre de ‘‘VILLA HENEKEN” la Sección de Pontón, cuyo territorio está comprendido parte en el Municipio de Esperanza y parte en el Municipio de Villa Bisonó”.
También existe una calle “Teodoro Stanley Heneken” en el sector Los Trinitarios de Santo Domingo Este.9
A él le fueron dedicados los fósiles siguientes (datos taxonómicos de NP 9/971 y del Global Biodiversity Information Facility (GBIF):
- Drillia henekeni (Sowerby, 1850)
- Fusus henekeni (Sowerby, 1850)
- Mitra henekeni Sowerby, 1850
- Crassispira henekeni (Sowerby, 1850)
- Cypraea henekeni (Sowerby, 1850)
- Cymia henekeni (Maury, 1917)
- Diodora henekeni Maury, 1917 (Fissuridea henekeni Maury)
- Scapharca henekeni (Maury, 1917)
Ademá se le ha dedicado la orquídea dominicana comúnmente llamada “cacatica”, Oncidium henekenii R.H.Schomb. ex Lindl. (sinónimo de Tolumnia henekenii (R.H.Schomb. ex Lindl.) Nir) 6 .

Nombre binomial: Tolumnia henekenii (M.R.Schomb. ex Lindl.) Nir
Sinónimos: Oncidium henekenii M.R.Schomb. ex Lindl.; Hispaniella henekenii (M.R.Schomb. ex Lindl.) Braem
Familia: Orchidaceae
Nombre común: Cacatica; en inglés, Bumble bee orchid
Notas
- P. Consuelo Martínez T. y Eugenio de Jesús Marcano F. 1997. Paleontólogos honran nuestro conciudadanos II. Naturalista Postal 9/97
- Eugenio de Jesús Marcano F. 1995. Fósiles Índices de la Formación Gurabo Encontrados en la Barranca Típica de la Formación Arcilla Mao. En E. Marcano M. 2023. Conferencias del Profesor Eugenio de Jesús Marcano Fondeur. Academia de Ciencias de la Rep. Dom. Santo Domingo.
- Adaptado del artículo de Mario Bobea Billini publicado en el Suplemento Agropecuadio de El Caribe, 27 de Octubre de 1988, reproducido en la revista Clio No. 157 (Revisado julio 2025)
- Heneken, T.S., 1853. On some Tertiary deposits in San Domingo. Quarterly Journal of the Geological Society of London, 9: 115-129. https://doi.org/10.1144/GSL.JGS.1853.009.01-02.27
- Theodore Stanley Heneken. Wikipedia (Revisado julio 2025)
- Plants of the World Online (Revisado julio 2025)
- Isabel Rábano y Javier Escuder-Viruete. 2022. The contribution of Manuel Fernández de Castro (1862) to the geology and mining of the Dominican Republic. Revista de la Sociedad Geológica de España, 35 (1), 2022
- Heneken, T.S., 1850. On some Tertiary beds in the Island of San Domingo. Quarterly Journal of the Geological Society of London, 6: 39-44. https://doi.org/10.1144/GSL.JGS.1850.006.01-02.09
- Ángela Peña. 2017. Teodoro Stanley Heneken. Hoy Digital. (Revisado julio 2025)