Índice general de naturalista postal
Año 1981 – 4ta. Parte
Números 31 – 43
- Plaga de ácaros en la harina de maíz
- La rana africana de garras introducida en acuarios de Santo Domingo
- Estrella frágil para la República Dominicana
- Identificación de parásitos II
- Primer registro del género Phryxus en el país
- Comunicación en opistobranquios
- Nuevo reporte de crustáceo para el país
- Plaga en cítricos
- Hallazgo de Drosophila nebulosa
- Identificación de Drosophila
- Parasitismo en aves
- Actualización Sistemática VII
- Resumen del año 1981
np 31/81
Plaga de ácaros en la harina de maíz
En el laboratorio de Entomología del Departamento de Ingeniería Agronómica de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en una cría de Tribolium castaneum (Herbst) en la harina de maíz que éstos comían, apareció un gran número de unos ácaros muy pequeños, y en tal cantidad que aparentaban una gran masa blancuzca y movediza.
El ácaro resultó ser Acarus siro L. (= Tygroglyphus farinae L.), cuya existencia en el país no se conocía.
El material atacado por el ácaro se descompuso rápidamente produciendo un olor fuerte y desagradable.
Abraham José Abud Antún
Universidad Autónoma de Santo Domingo
5 de octubre de 1981
np 32/81
La rana africana de garras introducida en acuarios de Santo Domingo
El 24 de junio de 1981 observamos un número indeterminado de ranas africanas de garras, Xenopus laevis (Anura: Pipidae), de venta en un acuario comercial de Santo Domingo. También habían sido observadas en años anteriores pero su presencia no había sido registrada en ninguna publicación científica.
Esta rana pertenece a una familia de anfibios (Pipidae) que está representada por un género en Sur América y tres en África. Se caracteriza, entre otras cosas, por carecer de lengua y ser exclusivamente acuática. El nombre común de esta especie proviene de las tres “garras” córneas que presenta en los dedos externos de las patas posteriores.
Estas fueron las ranas en que se hicieron las primeras pruebas positivas para determinar el embarazo de las mujeres, y se introdujeron en varias partes del mundo como animales de laboratorio. En los Estados Unidos están ya establecidas en California.
Debido a sus hábitos alimenticios y a su potencial reproductivo, en California está causando graves daños en los cuerpos de agua dulce estancada.
Consideramos que, de continuar su importación, podría establecerse en el país, lo que sería peligroso para nuestra ecología, ya que devoran peces, moluscos, renacuajos y cualquier otro tipo de animal que encuentre en el agua.
Sixto J. Incháustegui
Museo Nacional de Historia Natural y
Universidad Autónoma de Santo Domingo
13 de octubre de 1981
np 33/81
Estrella frágil para la República Dominicana
Recientemente, al revisar el depósito de colecciones del Museo Nacional de Historia Natural, se encontraron varios ejemplares de estrellas frágiles (Echinodermata: Ophiuroidea) de la misma especie y de la cual no se tenía conocimiento en el país. Se trata de Ophiomitrella glabra (H. L. Clark, 1901) de la familia Ophiacanthidae y presenta las siguientes características:
Disco pentagonal, con escamas finas que pueden presentar o no pequeñas espinitas romas; escudos radiales grandes y visibles; placas superiores de los brazos no más de dos veces más anchas que largas; 5 brazos relativamente largos; (espinas de los brazos, 5).
El disco y los brazos son de color castaño oscuro en la parte superior y blancuzca en la parte inferior.
Un grupo de 9 ejemplares de esta especie fueron colectados por Francisco Geraldes el 16 de julio de 1979, a una profundidad de 100 pies en La Caleta, D.N., y están numerados MNHNSD-Ech-131.
Otros 5 ejemplares fueron colectados, también en La Caleta, D.N., por Laura Rathe a una profundidad de 80 pies, dentro de la esponja Ircina fasciculata (Pallas) y se hallan numerados MNHNSD-Ech-135.
Laura Rathe hizo la identificación pero no los había reportado.
Ricardo Briones
Museo Nacional de Historia Natural
26 de octubre de 1981
np 34/81
Identificación de parásitos II
Al estudiar los gusanos recogidos aquí en 1946-1949 por los doctores Henry Carr y Manuel E. Pichardo Sardá, encontré que la uncinariasis también es causada en la República Dominicana por el gusano Ancylostoma duodenale.
Carr y Pichardo recogieron unos 70,000 gusanos durante la campaña antiparasitaria de los años mencionados, en que aplicaron tratamiento a pacientes con diagnóstico de uncinariasis, e informaron entonces que en nuestro país el parasitismo por uncinarias era causado por el Necator americanus.
El material recogido por Carr y Pichardo está depositado en la Colección del Registro Nacional de Parásitos, con número 81-83; y al revisarlo yo ahora, determiné la presencia del otro gusano causante de este parasitismo.
Dra. Carmen Ascuasiati de Alfau
Universidad Autónoma de Santo Domingo
4 de noviembre de 1981
np 35/81
Primer registro del género Phryxus en el país
El 13 de marzo de 1979 capturé en Las Galeras, provincia de Samaná, un ejemplar de Phryxus caicus Cramer (Lepidoptera – Sphingidae), cuya existencia en el país no estaba registrada.
El Phryxus caicus de Las Galeras, Samaná, es el único ejemplar de ese género y de esa especie que ha podido recogerse hasta ahora en la República Dominicana.
El género Phryxus está representado en el continente americano por esta sola especie.
Héctor Ludovino Domínguez
Museo Nacional de Historia Natural
11 de noviembre de 1981
np 36/81
Comunicación en opistobranquios
A finales del pasado mes de septiembre en los arrecifes de la playa de Juan Dolio, Provincia de San Pedro de Macorís, se encontró una colonia de gastrópodos opistobranquios de unos 10 individuos en aproximadamente un metro cuadrado de superficie. Se arrastraban entre las rocas y resistían el embate de las olas, ya que por momentos algunos quedaban expuestos al aire. Se capturó uno de ellos con ayuda de pinzas largas y al éste sentir la presión del instrumento dejó escapar abundante tinta morada. El resto de la colonia permaneció inalterada con la excepción de dos individuos en cuya dirección fluía la tinta. Estos variaron en unos 90 grados su dirección de traslación evitando así la tinta. Al sentir más fuertemente la presencia de ésta, ocasionada por la presión de la pinza sobre el ejemplar capturado, dejaron que las olas los arrastraran y fueron impulsados por éstas a unos dos metros del lugar desde donde fluía la tinta. Decimos que se dejaron arrastrar ya que inmediatamente después de este arrastre empezaron a moverse normalmente sobre el sustrato.
Se repitió la observación varias veces con otros miembros de la colonia y en otra colonia encontrada en la misma zona. Siempre ocurrió el mismo patrón de conducta de persistir la presencia de la tinta: desvío de la trayectoria, y escape pasivo al dejarse arrastrar por las olas; lo que nos permite suponer que la tinta en moluscos opistobranquios, además de constituir un sistema defensivo, como ha sido expresado por varios autores, es un sistema de comunicación pasivo y activo, para señalar peligro con el consecuente escape del lugar en que se encuentra el individuo que recibe la señal.
José Ramón Albaine Pons
Museo Nacional de Historia Natural
19 de noviembre de 1981
np 37/81
Nuevo reporte de crustáceo para el país
En el 1980 fue colectado en la Bahía de Las Calderas, un ejemplar de un Pinnotérido que luego resultó ser Dissodactylus mellitae Rathbun. (Crustacea: Decapoda: Pinnotheridae), el cual no se hallaba reportado para el país.
Este se diferencia de los otros Pinnotéridos en que posee los dactilos de los tres primeros pares de patas bifurcados. El ejemplar colectado tiene, además, en las quelas, tres hileras de cerdas en la parte dorsal de la palma.
Se encuentra depositado en la colección de crustáceos del Museo Nacional de Historia Natural de Santo Domingo.
César M. Mateo
Museo Nacional de Historia Natural
26 de noviembre de 1981
np 38/81
Plaga en cítricos
Unas larvas encontradas en la capital que perforaban los frutos de limón agrio (Citrus aurantifolia var. mexicana), fueron criadas en el Laboratorio de Entomología del Departamento de Ingeniería Agronómica de la UASD y se obtuvieron adultos de Platynota rostrana Wald (Lepidoptera – Tortricidae).
Posteriormente, en Las Guázumas – Santa Rosa, del municipio de Moca, se encontraron larvas del mismo insecto, que allí ocasionaban daños en las hojas y frutos de naranjas (Citrus sinensis).
Esta es la primera vez que se informa en el país del ataque de esta plaga en cultivos jóvenes de cítricos; pero en otros países se conoce como plaga potencial de: piña, lechosa, ají, plátanos, guineos, guanábana y otros cultivos.
Abraham José Abud Antún
Universidad Autónoma de Santo Domingo
30 de noviembre de 1981
np 39/81
Hallazgo de Drosophila nebulosa
En la ciudad de San Cristóbal se colectó la especie Drosophila nebulosa (Diptera – Drosophilidae, de la tribu willistoni).
Probablemente éste sea el primer registro de la presencia de esa especie en La Hispaniola. En la literatura revisada, únicamente Ayala, en 1974, informa sobre las especies D. willistoni, D. equinoxialis y D. tropicalis, todas pertenecientes a la misma tribu willistoni.
Drosophila nebulosa se diferencia de estas tres especies porque al extender las alas hacia los lados del cuerpo, éstas se ven nubladas.
David Hernández Martich
Universidad Autónoma de Santo Domingo
8 de diciembre de 1981
np 40/81
Identificación de Drosophila
La especie descrita como cercana a Drosophila melanogaster en el np 7/81 ha sido identificada como Drosophila ananassae Doleschall, 1858. La identificación fue confirmada por el Dr. C. W. Hinton del College of Wooster, en Ohio (E. U. A.) y José Alluisio, taxónomo del Instituto de Biociencias – UNEP, de São Paolo (Brasil).
D. ananassae es una especie de la tribu melanogaster que vive en los trópicos y subtrópicos de todo el mundo y está asociada con frecuencia a actividades humanas.
El mutante de esta especie, descrito en el mismo boletín, corresponde probablemente a “extended”, una mutación del 2do. cromosoma, descubierto la primera vez por Daigaro Moriwaki en 1936 y redescubierto después de la Segunda Guerra Mundial en 1969 por el mismo drosofilista.
David Hernández Martich
Universidad Autónoma de Santo Domingo
15 de diciembre de 1981
np 41/81
Parasitismo en aves
A más de parasitar a la cigua Madam Sará (Ploceus cucullatus), como informé en el np 29/80 de septiembre del 1980, el pájaro vaquero (Molothrus bonariensis) parasita la cigua palmera (Dulus dominicus).
En La Isabela, provincia Puerto Plata, en un total de 9 nidos pude ver como el pájaro vaquero usaba el nido de la cigua palmera, no sólo sin ser molestado sino aceptado con agrado por su hospedero.
En ninguno de estos casos, se ha comportado el pájaro vaquero, como es su costumbre, ya que siempre escoge un ave más pequeña que él y los huevos son depositados a escondidas, en el nido ajeno.
Ahora lo que ha sido visto es diferente, ya que al parecer el pájaro vaquero pone los huevos en presencia y “con el permiso” de sus hospederos.
Dr. José Antonio Carrau
22 de diciembre de 1981
np 42/81
Actualización Sistemática VII
Al continuar las informaciones sobre los cambios taxonómicos que se han efectuado recientemente, nos es grato apuntar los siguientes:
Binomio anterior | Binomio actual |
---|---|
Enallagma cucurbitina (L.) Baillon ex Schumann | Amphitecna latifolia (Miller) A. Gentry, Taxon 25: 108. 1976. |
Renealmia antillarum (R. & S.) Gagnepain | Renealmia jamaicensis (Gaertn.) Horaninov var. puberula (Gagn.) Maas, Acta Bot. Neerl. 24: 477. 1976. |
Rhynchospora setacea (Berg.) Boeckl. | Rhynchospora tenerrima Nees ex Spreng. |
Spiranthes tortilis (Sw.) L.C. Rich. | Spiranthes torta (Thunb.) Garay & Sweet In: Flora of the Lesser Antilles, 1974. |
Para mejor información, ver los np 4/77, 14/77, 16/77, 26/77, 2/78, 12/78.
José de Jesús Jiménez A.
Taxónomo Botánico
31 de diciembre de 1981
np 43/81
Resumen del año 1981
El resumen de este año, al igual que los últimos números, salieron con retraso, no por culpa de los autores, sino por ocupaciones del Editor. Los cuarenta y dos números de este año tienen veintidós autores, algunos por primera vez en naturalista postal.
- ABUD A., Abraham J. Nos. 16, 16, 31, 38 (Insectos).
- ALBAINE P., José R. Nos. 12 (Aves), 36 (Moluscos).
- ARIZA J. Luis. No. 27 (Plantas).
- ASCUASIATI de A., Carmen. Nos. 28, 34 (Parásitos).
- BRIONES, Ricardo. Nos. 15, 21, 33 (Equinodermos), 18 (Peces).
- CARRAU, José Antonio. No. 41 (Aves).
- CICERO, s.j., Julio. Nos. 1, 5 (Plantas); 9 (Equinodermos).
- DOMÍNGUEZ, H. Ludovino. Nos. 29, 35 (Insectos).
- FERRERAS, José. No. 22 (Peces).
- GARCÍA M., Nelson. Nos. 3 ( Aves), 11 (Peces).
- GUERRERO, Simón. No. 17 (Aves).
- HERNÁNDEZ M., David. Nos. 7, 39, 40 (Insectos).
- INCHÁUSTEGUI M., Sixto J. No. 19, 32 (Anfibios), 23, 25 (Reptiles).
- JIMÉNEZ A., José de Jesús. Nos. 20, 30, 42 (Plantas).
- MARCANO F., Eugenio de Jesús. Nos. 4, 8 (Moluscos), 24 (Aves).
- MATEO, César M. No. 37 (Crustáceos).
- PUGIBET, Enrique. No. 22 (Peces).
- RAMÍREZ, Miguel A. Nos. 6, 18 (Peces).
- RODRÍGUEZ, Carlos Manuel. Nos. 6, 10 (Peces).
- SILVA, Miguel. No. 14 (Moluscos).
- SIRÍ N., Antonio Domingo, No. 13 (Aves).
- STOCKTON de D., Annabelle. No. 2 (Aves).
Con los nuevos autores que se añaden al np, esperamos muchos y buenos artículos para 1982 y poder cerrar así un segundo volumen de tres años, semejante al primero ya publicado.
Julio Cicero, s.j.
Instituto Politécnico Loyola
31 de diciembre de 1981