Índice general de naturalista postal
Año 1982 – 3ra. Parte
Números 21 – 33
- Fluorescencia en las plantas
- Lista preliminar de los Cetáceos que se encuentran en las costas de la República Dominicana
- Nuevo concepto de Género en Zoología propuesto por Dubois
- Nueva localidad para Nathalis iole Boisduval
- Otra variedad de “Todo el Año”
- Comportamiento alimenticio
- Tercer ejemplar de perico australiano capturado en Santo Domingo
- Carapus bermudensis en la República Dominicana
- Maqueyes fósiles
- Primer registro del Rabijunco de Pico Rojo, Phaethon aethereus, (Phaethonidae : Peleganiformes) en la República Dominicana
- Artemia salina en República Dominicana
- José de Jesús Jiménez Almonte
- Resumen del año 1982
np 21/82
Fluorescencia en las plantas
Mientras estudiaba la fluorescencia de los arácnidos en respuesta a la luz ultravioleta de ondas largas, durante un viaje de estudio al Parque Nacional de Este, pude observar que el tallo, hoja y fruto verde y aún seco del Cundeamor (Momordica charantia L. – Cucurbitaceae) producen una fluorescencia blanquecina de bastante intensidad. Esta fluorescencia no es diferente ni en intensidad ni en color a la producida por los tallos de violeta (Viola odorata L.) examinados previamente.
Dr. Luis Marión Heredia
Museo Nacional de Historia Natural
2 de junio de 1982
np 22/82
Lista preliminar de los Cetáceos que se encuentran en las costas de la República Dominicana
Los mamíferos marinos en aguas dominicanas están representados por los ordenes SIRENIA (manatíes) y CETACEA (delfines y ballenas). Un tercer orden, PINNIPEDIA (focas y leones marinos), cuyo único representante en la región del Caribe es la Foca Antillana, Monachus tropicalis (Phocidae), posiblemente ya no cuenta con miembros vivientes en el área ya que la especie es considerada probablemente extinta (1979. Mammals in the seas. FAO Fisheries Series No. 5, Vol. 11), status alcanzado durante la segunda mitad del presente siglo.
Se conoce muy poco sobre los cetáceos que se encuentran en las costas de la República Dominicana y Haití. En el Catálogo de los Mamíferos de las Antillas de Varona (1974. Acad. Cien. Cuba) sólo aparece un registro de Haití, que corresponde a la Ballena Piloto (Globicephala macrorhyncha) reportada por Caldwell y Erdmann (1963. Jour. Mamma. 1., 44: 113). Con la excepción de la información que ha venido siendo aportada por varios autores desde principios de la década pasada sobre la notable población de Ballenas Jorobadas (Megaptera novaeangliae) que se concentra en los bancos al norte de la República Dominicana (entre diciembre y abril), y de los registros adicionales que se han obtenido recientemente de esta especie en otras localidades costeras, existen muy pocos datos sobre otras especies de cetáceos en nuestras aguas.
La lista de especies que presentamos aquí ha sido preparada en base a observaciones directas, identificación de restos óseos, particularmente cráneos, obtenidos de ejemplares muertos en la costa, y registros confirmados con fotografías. Parte de los ejemplares está depositada en la colección del Museo Nacional de Historia Natural, donde se realiza un estudio más detallado de los mamíferos marinos en la República Dominicana (Ottenwalder, en preparación).
La mayoría de las especies citadas constituyen nuevos reportes.
- Orden CETACEA
- Suborden ODONTOCETI
- DELPHINIDAE
- Stenella coeruleoalba (Meyen)
- Stenella sp. Gray
- Tursiops truncatus truncatus (Montagu)
- [Orcinus orca (Linné)]
- PHYSETERIDAE
- Kogia simus (Owen)
- Physeter catodon Linné
- ZIPHIIDAE
- Ziphius cavirostris Cuvier
- DELPHINIDAE
- Suborden MYSTECETI
- BALAENOPTERIDAE
- Balaenoptera borealis borealis Lesson
- Megaptera novaeangliae (Borowski)
- BALAENOPTERIDAE
- Suborden ODONTOCETI
José Alberto Ottenwalder
Museo Nacional de Historia Natural
4 de junio de 1982
np 23/82
Nuevo concepto de Género en Zoología propuesto por Dubois
En trabajos publicados el año pasado (C. R. Acad. Sc. Paris, t. 292, 1981; Bull. Soc. Zool. France, t. 106, No. 4, 1981), el profesor Alain Dubois del laboratorio de reptiles y anfibios del Museo Nacional de Historia Natural de Francia propone un nuevo criterio para definir género en zoología: cuando dos especies son capaces de dar nacimiento a híbridos viables, ambas especies deben ser incluidas en el mismo género. El hecho de que el adulto híbrido sea o no fértil no es tomado en cuenta. Los géneros deben ser tomados y definidos como unidades evolutivas; esto es, unidades filogenéticas, genéticas y ecológicas.
En lo filogenético: deben ser estrictamente monofiléticas, pudiendo ser holofiléticas o parafiléticas. En lo genético: especies con similitud genética que den híbridos viables. En lo ecológico: grupo de especies que ocupan una zona adaptativa definida.
La aparición de nuevos géneros (“geniación”) se considera un fenómeno crucial en la historia evolutiva, y distinto de la especiación simple.
Se afirma que estos criterios permiten la homogenización de la sistemática supraespecífica en todo el reino animal.
José Ramón Albaine
Museo Nacional de Historia Natural
7 de junio de 1982
np 24/82
Nueva localidad para Nathalis iole Boisduval
El 22 de enero de 1977 capturé en el valle de Constanza una serie de especímenes de Nathalis iole Boisduval (Lepidoptera – Pieridae) mientras revoloteaban alrededor de plantas de “mostaza” (Brassica kaber).
El día era nublado y frío y la recolección se realizó alrededor de las 3 de la tarde, lo que es una característica de la conducta de este insecto.
Este hallazgo confirma su existencia en la República Dominicana, ya que los datos sólo indicaban “Hispaniola” sin que en los antiguos informes se especificara ninguna localidad. Se sabía y se tenía documentación de su existencia en Bahamas, Cuba, Jamaica, México y Estados Unidos de América.
Dr. Luis Marión Heredia
Museo Nacional de Historia Natural
9 de junio de 1982
np 25/82
Otra variedad de “Todo el Año”
El 9 de enero de 1982, siembro en el Instituto Politécnico Loyola de San Cristóbal, unas semillas de Lochnera rosea (L.) Rchb., 1828, traídas de Yucatán, México. El color de las flores parecía ligeramente distinto del que tienen las variedades que crecen cultivadas o espontáneas en todo el país.
El 24 de marzo del mismo año, abren las primeras flores y se ven las diferencias siguientes:
Variedad espontánea | Variedad traída | |
---|---|---|
Haz de la corola | rosado-púrpura | rosado-rojo |
Envés de la corola | blanco | blanco con un borde rosado |
Tubo de la corola | todo verdoso | base y extremo ensanchado, rojizo |
Color del tallo | rojo-morado | rojo más brillante e intenso |
Bailey, en su Enciclopedia de Horticultura, distingue las variedades:
L. rosea var. alba, de corola blanca con centro crema.
L. rosea var. oculata, de corola blanca con centro rojo.
L. rosea var. rosea, de corola rosada.
De las dos variedades comparadas más arriba, la rosado-purpúrea y la rosado-rojo, no sabría decir a cuál corresponde la variedad L. rosea rosea, que sería la típica.
Desde el mes de marzo, las dos únicas plantas que salieron están produciendo abundantes flores y semillas y espero que se propagarán con la misma facilidad que nuestras variedades espontáneas.
Julio Cicero, s.j.
Instituto Politécnico Loyola
11 de junio de 1982
np 26/82
Comportamiento alimenticio
Conociendo los hábitos canibalísticos de la Ameiva chrysolaema procax (Lacertilia, Teiidae), era posible postular que ella pueda en ocasiones o normalmente alimentarse de otros lagartos de talla aproximada a los de su cría.
Esta presunción pudo ser confirmada durante un estudio fotográfico de la Ameiva en la capital. En una ocasión un espécimen hembra pudo ser fotografiado, a la entrada de una cavidad que le servía de refugio, con un Anolis sp. en la boca, que todavía daba señales de vida.
En el mismo tenor, y durante observaciones hechas en períodos de limpieza de mi umbraculum, he podido presenciar, en diversas ocasiones especímenes de Anolis cybotes portando en la boca sendas ranitas Eleutherodactylus weinlandi que emitían agudos sonidos de alarma.
Esta última observación apunta hacia una forma oportunística de alimentación carnívora.
Dr. Luis Marión Heredia
Museo Nacional de Historia Natural
14 de junio de 1982
np 27/82
Tercer ejemplar de perico australiano capturado en Santo Domingo
La existencia de Pericos Australianos (Melopsittacus undulatus) volando libremente en Santo Domingo fue conocida por primera vez en agosto de 1979 (Ottenwalder y Salazar, 1979. np 39). En esa ocasión, dos ejemplares fueron capturados en diferentes sectores de la ciudad, ubicados respectivamente en el límite norte y centro occidental de la capital. Ambos ejemplares, capturados en el intervalo de una semana, representaron sin duda escapes accidentales o liberaciones premeditadas.
El 30 de diciembre de 1981, un ejemplar adicional fue capturado en el Parque Zoológico (en cuya colección no existen ejemplares de la especie) mientras tomaba alimento de uno de los comederos para cotorras en el Aviario, y adonde se había introducido probablemente atraído por las vocalizaciones de las aves que allí se encuentran. El Parque Zoológico, ubicado en el sector de Arroyo Salado, en la periferia norte de la ciudad, ofrece el atractivo de una notable área verde dentro de las urbanizaciones de la zona, delimitada por el río Isabela. Es de esperarse que el Jardín Botánico Nacional, ubicado también en el sector norte y próximo al Parque Zoológico, representa un ambiente atractivo y apropiado donde pueden encontrar refugio otras aves escapadas de cautiverio.
La especie se ha introducido exitosamente en Florida, donde se estima que las poblaciones de miles de ejemplares están bien establecidas, particularmente en la coste oeste (Peterson, R.T. 1980. A field guide to the birds of eastern and central North America. Houghton Mifflin Co.).
José Alberto Ottenwalder
Museo Nacional de Historia Natural y
Parque Zoológico Nacional
16 de junio de 1982
np 28/82
Carapus bermudensis en la República Dominicana
El 23 de mayo del presente año, un grupo de estudiantes de Biología recogieron varios ejemplares de holoturias en la playa de Palmar de Ocoa, provincia de Azua. Uno de estos ejemplares resultó ser Ludwigothuria mexicana (Ludwig) de 13.5 cm de largo y dentro de la cual se encontró un espécimen de Carapus bermudensis (Jones, 1874) (Pisces: Carapidae), el cual no había sido encontrado aquí. Estos peces, por lo general, viven como comensales dentro de invertebrados del fondo, principalmente Holotúridos. Se sabe también de algunas especies que se alimentan de los órganos internos de sus hospederos a manera de parásitos.
Las características del ejemplar son las siguientes:
Lt.: 87 mm; medidas expresada en % de la Lt.: Cab.: 7.2 Alt.: 11.6; el cuerpo es alargado; aletas dorsal y anal largas, unidas en el extremo posterior de la cola; aletas pélvicas y caudal ausentes; ano anterior a la base de la pectoral; mandíbula superior prominente con seis grandes dientes cónicos en el vómer. Cuerpo transparente con manchas de color naranja y con numerosas células pigmentarias de color oscuro en la cabeza y a lo largo del cuerpo; el peritoneo es de color plateado e igualmente algunas zonas del opérculo.
Según Nelson (1976), la familia Carapidae posee seis géneros con alrededor de 25 especies, todas marinas a excepción de una especie que vive en agua dulce; y según Randal (1968), esta familia está representada por una sola especie en el Atlántico Occidental.
C. bermudensis suele encontrarse en las holoturias Actinopyga agassizii y Ludwigothuria mexicana.
Ricardo Briones
Museo Nacional de Historia Natural
28 de junio de 1982
np 29/82
Maqueyes fósiles
Por primera vez se han encontrado maqueyes o cangrejos ermitaños (Crustacea – Anomura) fósiles en la República Dominicana. Son además los mejor conservados entre los existentes en las colecciones paleontológicas del mundo.
Estos fósiles fueron sacados de las barrancas del río Guanahuma, afluente del Ámina, en la sección Entrada de Mao, provincia Valverde, barrancas próximas al paso de El Pabayal.
Las excursiones de estudio de la geología de esa zona, durante las cuales se hallaron los maqueyes fósiles, se efectuaron en las fechas siguientes: 13 de abril, 3 y 9 de agosto; 6 de septiembre de 1980; 31 de enero, 21 de febrero y 2 de marzo de 1982.
Los terrenos en que aparecieron pertenecen a la Formación Gurabo, del Mioceno medio.
En total se han recogido hasta ahora once maqueyes fósiles. Cinco de ellos estaban alojados en conchas de Conus haytensis, cuatro en Strombus bifrons, uno en Sconcia laevigata, y otro en Phallium moniliferum. A excepción de este último molusco gasterópodo, los restantes son índices de la Formación Gurabo.
Entre dichos maqueyes hay dos especies distintas, y se está trabajando en la identificación de ellos. Según la bibliografía consultada, todo hace esperar que se trata de especies desconocidas hoy.
El material se encuentra depositado en el archivo de ejemplares tipo del Museo Nacional de Historia Natural de Santo Domingo.
Eugenio de Jesús Marcano F.
Museo Nacional de Historia Natural y
Universidad Autónoma de Santo Domingo
21 de junio de 1982
np 30/82
Primer registro del Rabijunco de Pico Rojo, Phaethon aethereus, (Phaethonidae : Peleganiformes) en la República Dominicana
En marzo de 1976, tuvimos la oportunidad de examinar un ejemplar vivo de Rabijunco capturado por pescadores cerca de Miches, cuya descripción, acompañada de fotografías, fue registrada con detalles en nuestras notas de campo y archivada. Recientemente, y con el objetivo de iniciar un manuscrito sobre las aves marinas de la República Dominicana, nos dedicamos a analizar los datos acumulados hasta ahora, de los cuales extraemos la información presentada aquí, como resultado preliminar del trabajo.
El ejemplar examinado carecía de la ancha banda negra sobre las alas características de adultos Phaethon lepturus, presentando en su lugar un patrón barreteado de estrías negras sobre el plumaje blanco del dorso y las alas del ave, parecido al de juveniles P. lepturus; pero cuyas estrías negras no correspondían a la forma de estos últimos, tipificada por unas barras gruesas y burdas sino a las de diseño más fino, característico de P. aethereus. En vista de que no contamos con material comparativo, y de que el ejemplar no pudo ser obtenido, enviamos una fotografía del ejemplar al Dr. James Bond, quien confirmó nuestra identificación. Por la coloración del pico, que aún no alcanzaba la tonalidad de rojo definitivo, pudimos determinar además que el ejemplar era subadulto.
Phaethon aethereus es una especie oceánica rara en las Antillas Mayores. La distribución de la población designada para la región (P. a. mesonauta) incluye las Islas Vírgenes, Antillas Menores, costa oeste de México, costa de Venezuela, Panamá (Bahía Almirante) y entre las Galápagos e Islas de Cabo Verde.
Hasta hace poco se consideraba que la especie criaba únicamente en las Islas Vírgenes y Antillas Menores (Bond, J. 1956. Check-list of birds of the West Indies. Acad. Nat. Sci. Phil.). Recientemente se encontró criando también en Puerto Rico (Philiboisan R. y J. A. Yntema. 1977. Annotated check-list of the birds, mammals, reptiles and amphibians of the Virgin Islands and Puerto Rico). De Cuba se conocen solo tres ejemplares (Garrido, O. H. y F. García Montaña. 1975. Catálogo de las aves de Cuba. Acad. De Cien. De Cuba), dos de los cuales fueron colectados en (junio) Oriente. No se conocen registros de Jamaica y, hasta ahora, no se había reportado en la República Dominicana.
José Alberto Ottenwalder
Museo Nacional de Historia Natural y
Parque Zoológico Nacional
22 de junio de 1982
np 31/82
Artemia salina en República Dominicana
Revisando mis notas de campo, encuentro la siguiente anotación:
“CRUSTACEOS 25-XI-72. En las salinas de la playa Las Salinas cerca de la Base de las Calderas, en las compuertas por donde entra el agua de la laguna madre, a las salinas para cristalizar, hay abundancia de Artemia salina. Hembras con 2 (dos) ó 3 (tres) huevos, machos con el primer par de apéndices muy desarrollados y más pequeños que las hembras, huevos, 1 larva y parejas copulando. Las hembras son de color rosado anaranjado, los machos son grises y tienen un par de ojos completamente negros.”
“Artemia salina 27-XII-72. Encuentro Artemia en los canales que conducen el agua con grado a los depósitos de cristalización en las salinas que hay en el Cayo que está frente al Morro de Monte Cristi.”
“Artemia salina 5-V-78. Voy expresamente a la Isla Cabras (Cayo Pablillo) de Monte Cristi para ver las Artemia encontradas el 27-XII-72 y enseñárselas al grupo de CIBIMA. Encontramos abundantes adultos y gran cantidad de huevos flotando y depositados sobre la arena. En el grupo estaban la Prof. Idelisa Bonnelly de Calventi, William Gutiérrez, Valentín Rivas y Venecia Álvarez.”
Estas notas están copiadas literalmente de mi diario de campo; algunos nombres de localidades están descritos pero no consultados en mapas para citarlos más correctamente. En otros viajes a estos mismos lugares he revisado estas poblaciones, pero no están las anotaciones correspondientes.
Julio Cicero, s.j.
Instituto Politécnico Loyola
1ro. de julio de 1982
np 32/82
José de Jesús Jiménez Almonte
Pasamos por la pena de informar que el día 18 de noviembre de 1982, murió en la ciudad de Santiago el Dr. José de Jesús Jiménez A., buen colaborador de esta “Carta Ocasional” del Herbario USD.
El Dr. Jiménez A. fue persona muy conocida en todos los círculos científicos del país y en el extranjero, fue un buen médico, un sabio botánico y un fiel amigo.
Quien lo conoció no podrá olvidarlo.
Julio Cicero, s.j.
Instituto Politécnico Loyola
Eugenio de Jesús Marcano F.
Universidad Autónoma de Santo Domingo e
Instituto Politécnico Loyola
19 de noviembre de 1982
np 33/82
Resumen del año 1982
Con este número se cierra el año 1982 y esperamos que en el año próximo los Naturalistas Dominicanos escriban más “Cartas Ocasionales”.
- ABUD A., Abraham J. No. 2 (Insectos).
- ALBAINE P., José R. Nos. 5 (Anélidos) 10 (Aves), 23 (Notas).
- ÁLVAREZ P., Venecia. No. 13 (Plantas).
- ASCUASIATI de A., Carmen. No. 1 (Parásitos).
- BRIONES, Ricardo. Nos. 3, 5 (Anélidos), 28 (Peces).
- CARRAU, José Antonio. No. 7 (Aves).
- CICERO, s.j., Julio. Nos. 4 (Moluscos), 8, 14, 31 (Crustáceos), 25 (Plantas), 32, 33 (Notas).
- DOMÍNGUEZ, Héctor Ludovino. No. 16 (Aves).
- GRULLÓN P., Gilberto. No. 4 (Moluscos).
- HANSEN DEL ORBE, Raymundo. No. 6 (Plantas).
- MARCANO F., Eugenio de Jesús. Nos. 29 (Crustáceos), 32 (Notas).
- MARIÓN HEREDIA, Luis. Nos. 15, 17, 19, 24 (Lepidópteros), 21 (Plantas), 26 (Reptiles).
- MOTA G., Matilde. No. 9 (Notas).
- OLIVARES CH., Ángel. No. 20 (Plancton).
- OTTENWALDER P., José A. Nos. 16, 18, 27, 30 (Aves), 22 (Mamíferos).
- RODRÍGUEZ, Carlos Manuel. No. 12 (Peces).
- SIRÍ N., Antonio Domingo, No. 11 (Aves).
Esperamos seguir publicando normalmente los np en 1983.
Julio Cicero, s.j.
Instituto Politécnico Loyola
30 de diciembre de 1982